Diagnóstico

Si usted tiene algún signo o síntoma de cáncer de las vías biliares, el médico analizará sus antecedentes médicos completos y le realizará un examen físico. Es posible que el médico le examine el abdomen para detectar algún signo de protuberancias, dolor con la palpación, dolor o acumulación de líquido. También puede buscar signos de ictericia. Posiblemente luego recomiende algunas de las siguientes pruebas:

Análisis de sangre
Análisis de sangre

El médico extraerá una muestra de sangre y la analizará en un laboratorio para detectar algún signo de la enfermedad. En primer lugar, determinará el nivel de bilirrubina en la sangre. Un nivel alto de esta sustancia puede indicar problemas hepáticos, en la vesícula biliar o en las vías biliares. Generalmente el médico también medirá los niveles de los marcadores tumorales CEA, AFP y CA 19-9. Los niveles elevados de estas sustancias pueden indicar cáncer de las vías biliares u otro tipo de cáncer. El médico también realizará un análisis bioquímico de sangre, que mide los niveles de diversas sustancias, como el sodio y el potasio, y proporciona información importante sobre la función de los órganos.

Ecografía
Ecografía

A raíz del ultrasonido, se envían ondas sonoras y se detecta el eco que rebota desde los tejidos corporales para crear una imagen en blanco y negro de una parte del cuerpo. Una ecografía puede utilizarse para detectar la dilatación de una vía biliar obstruida por tumores, para determinar cuánto se ha desarrollado o diseminado un tumor y para definir si hay algún ganglio linfático cercano agrandado.

Tomografía computarizada

Click Image to Enlarge.

Tomografía computarizada

En una tomografía computarizada (TC), se utilizan radiografías para producir imágenes detalladas de las vísceras. Gracias a las TC, el médico puede detectar tumores en las vías biliares y determinar si el cáncer se ha diseminado a algún otro órgano o ganglio linfático. Una TC es una parte importante de la estadificación y la planificación del tratamiento quirúrgico del cáncer de las vías biliares, y puede ayudar al médico a determinar si la cirugía es una opción.

Resonancia magnética

Click Image to Enlarge.

Resonancia magnética

En una resonancia magnética (RM), se emplean ondas de radio y un imán potente para crear imágenes claras y detalladas de partes del cuerpo. El organismo absorbe las ondas de radio, que se liberan siguiendo un patrón determinado que es interpretado por una computadora para mostrar cortes del cuerpo humano. Una resonancia magnética produce imágenes detalladas del páncreas, la vesícula biliar y las vías biliares, y puede ayudar al médico a examinar mejor esas áreas. El médico también puede realizar una resonancia magnética especializada llamada "colangiopancreatografía por resonancia magnética" para examinar las vías biliares. Este procedimiento se analizará en la sección siguiente.

Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)

Click Image to Enlarge.

Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)

Las colangiografías son pruebas de diagnóstico por imágenes especializadas que se utilizan para examinar las vías biliares. La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) proporciona una imagen radiográfica de las vías que llevan la bilis por el abdomen. Durante una CPRE, el médico inyectará un colorante en la vía biliar a través de un catéter introducido en un endoscopio. El endoscopio se introduce por la boca hacia el estómago y el intestino delgado para acceder a la vía biliar. El colorante resalta la vía biliar en la imagen radiográfica que el médico tomará como parte del procedimiento. Las imágenes radiográficas pueden indicar la presencia de un tumor. Además, si el conducto está obstruido por un tumor, puede colocarse un estent para abrirlo.

Colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM)

Click Image to Enlarge.

Colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM)

Una colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM) es un tipo especializado de resonancia magnética que se utiliza para examinar las vías biliares. Una CPRM utiliza la exploración por resonancia magnética para producir imágenes del hígado, la vesícula biliar, las vías biliares y el páncreas. Una CPRM es menos invasiva que una CPRE. A diferencia de la CPRE, la CPRM no requiere vía intravenosa ni catéter, pero no puede utilizarse para colocar un estent ni abrir un conducto obstruido.

Colangiografía transhepática percutánea (CTP)

Click Image to Enlarge.

Colangiografía transhepática percutánea (CTP)

Durante una colangiografía transhepática percutánea (CTP), se inyecta un colorante por la piel hacia el hígado. Mediante un aparato especial de rayos X, se determinará si el colorante se dirige libremente hacia las vías biliares. En caso contrario, las radiografías pueden revelar si la obstrucción se debe a un tumor u otro problema. En ese momento, el médico puede insertar un tubo de drenaje pequeño llamado "catéter" para drenar la bilis si es necesario.

Biopsia
Biopsia

Una biopsia consiste en la extracción de una muestra de tejido para ayudar a determinar el diagnóstico y el tratamiento del tejido. El médico puede realizar una biopsia durante una CPRE o una CPT. En este caso, el médico introduce un instrumento a través del endoscopio y lo utiliza para raspar células del interior de las vías biliares. El médico también puede realizar una biopsia con aguja, utilizando una tomografía computarizada o una sonda de ultrasonido en la punta del endoscopio para guiar la aguja hasta el área de tejido anormal. Por lo general, la muestra de tejido de la biopsia se examina al microscopio para determinar si el tejido es canceroso.