Recurso principal de información sobre el cáncer
Recurso principal de información sobre el cáncer

Cáncer de mama metaplásico

Print

cáncer de mama metaplásico


¿Qué es el cáncer de mama metaplásico?

El cáncer de mama metaplásico hace referencia a un tumor poco frecuente de gran malignidad que representa entre aproximadamente el 0.2 y menos del 5 % de todos los tipos de cáncer de mama. Por lo general, el cáncer de mama se origina en las glándulas encargadas de producir la leche (lobulillos) o en los canales que transportan la leche hasta el pezón (conductos). Si bien el cáncer de mama metaplásico también se origina en los conductos difiere de otros tipos de cáncer de mama porque el tumor contiene múltiples tipos de células. Los tumores metaplásicos pueden contener células cancerosas típicas y células que se encuentran en otros tipos de cáncer, como células escamosas malignas y células de sarcoma.

El cáncer de mama metaplásico suele ser más agresivo que otros tipos de cáncer de mama. Los tumores metaplásicos crecen más rápidamente y suelen ser mucho más grandes al momento del diagnóstico. También es más probable que sean de carácter avanzado (estadio III o IV; de gran malignidad) al momento del diagnóstico y presenten un riesgo mayor de recidiva y metástasis. A diferencia del cáncer de mama típico, es poco probable que esta enfermedad se disemine a los ganglios linfáticos, aunque es más probable que los tumores metaplásicos se diseminen a áreas distantes, incluso a los pulmones. El cáncer de mama metaplásico suele ser triple negativo, lo que significa que no hay receptores de estrógeno, de progesterona ni de HER2 en las células cancerosas.

Factores de riesgo

Un factor de riesgo hace referencia a todo aquello que aumente la posibilidad de contraer una enfermedad. Se desconocen los factores de riesgo específicos en relación con el cáncer de mama metaplásico. Consulte Información para comprender el cáncer de mama. Factores de riesgo para obtener más información.

Síntomas

Si bien no hay síntomas específicos del cáncer de mama metaplásico, los tumores metaplásicos suelen crecer más rápidamente y suelen ser más grandes al momento del diagnóstico en comparación con otros tumores mamarios. Consulte Información para comprender el cáncer de mama. Síntomas para obtener más información.

Diagnóstico

El cáncer de mama metaplásico se diagnostica de la misma manera que otros tipos de cáncer de mama. Consulte Información para comprender el cáncer de mama. Diagnóstico para obtener más información.

Estadificación

Consulte Información para comprender el cáncer de mama. Estadios para obtener más información. Los estadios del cáncer de mama metaplásico se establecen de la misma manera que los demás tipos de cáncer de mama.

Tratamiento

 

MastectomiaClick Image to Enlarge.


El cáncer de mama metaplásico suele ser triple negativo, lo que significa que no hay receptores de estrógeno, de progesterona ni de HER2 en las células cancerosas. Las terapias dirigidas y las terapias hormonales que se utilizan para tratar el carcinoma ductal no suelen ser efectivas contra los cánceres de mama triple negativos. Por lo tanto, el cáncer de mama metaplásico suele tratarse de la misma manera que el cáncer de mama triple negativo. El tratamiento puede incluir una intervención quirúrgica, quimioterapia y radioterapia.

En la actualidad, se están investigando las características moleculares del cáncer de mama metaplásico, y se están desarrollando y probando nuevas terapias en estudios clínicos. Estas terapias incluyen nuevos tratamientos de quimioterapia, así como terapias dirigidas que destruyen las células tumorales al identificar las características genéticas específicas de la enfermedad. Consulte al médico para determinar si un estudio clínico puede ser apropiado para usted.

El tratamiento quirúrgico del cáncer de mama metaplásico puede incluir tanto la cirugía de conservación de la mama como la mastectomía, según la cantidad de tumores y su tamaño. Mediante estudios, se ha demostrado que no hay diferencias significativas entre las pacientes con cáncer metaplásico que se sometieron a la cirugía de conservación de la mama en comparación con aquellas a las que se les realizó una mastectomía. Un estudio reciente ha demostrado que los cánceres de mama metaplásicos a menudo sobreexpresan la muerte programada ligando-1, también conocida como PD-L1. Esto puede significar que el tumor responde a compuestos de anticuerpos anti-PD-1 como Pembrolizumab. Pregúntele a su médico si un ensayo clínico que utiliza medicamentos novedosos como estos puede ser adecuado para usted.

Se sabe que el cáncer de mama metaplásico tiene mucha mutación PI3K. El gen PIK3CA da instrucciones a las células del cuerpo para que produzcan fosfoinositida 3-quinasa, una proteína PI3K involucrada en el ciclo de vida de una célula. Cuando el gen PIK3CA muta, las instrucciones que da se dañan y la proteína PI3K no funciona correctamente, lo que provoca un crecimiento y una división anormales de las células. Muchos tratamientos en ensayos clínicos en estos días se dirigen al gen PI3KCA. Es posible que desee investigar qué ensayos clínicos están disponibles.

Preguntas para hacerle al médico

Si usted puede comprender su situación y puede explicar de qué se trata su afección después de recibir el diagnóstico, va por buen camino. Las preguntas constituyen el recurso principal para entender la enfermedad con más claridad y mejorar la calidad asistencial. A continuación, se detallan algunas preguntas que tal vez desee hacerle al médico sobre el cáncer de mama metaplásico:


Examen físico

  • ¿Cuál es el estadio del cáncer de mama que padezco? ¿Cuál es el grado?
  • ¿Cuáles son las opciones de tratamiento?
  • ¿Por qué me recomienda este tratamiento? ¿Cuáles son los beneficios? ¿El tratamiento es realmente eficaz?
  • ¿Cuáles son los riesgos y los efectos secundarios de este tratamiento?
  • ¿Puede darme recomendaciones sobre cómo manejar los efectos secundarios?
  • ¿El cáncer es triple negativo? ¿Qué significa eso?
  • ¿Qué tipo de intervención quirúrgica me recomendaría?
  • ¿Qué pasa con los ensayos clínicos que usan inmunoterapia y quimioterapia (para pacientes con enfermedad avanzada)?
  • ¿La quimioterapia es efectiva para tratar esta enfermedad?
  • ¿Me recomendaría realizar quimioterapia neoadyuvante antes de la cirugía?
  • ¿Me recomendaría participar en un estudio clínico?

Revisado por: