Tratamiento
La cirugía seguida de radioterapia es el tratamiento principal para el carcinoma de células de Merkel. La quimioterapia puede utilizarse en casos más avanzados, en los que el cáncer se ha diseminado. A continuación, se detallan algunos de los procedimientos que el médico puede recomendar:
Escisión local amplia
En este procedimiento quirúrgico, se extirpa el tumor junto con un margen de tejido sano. El médico también realizará una biopsia de ganglios linfáticos centinelas junto con este procedimiento. Si se detecta cáncer en el ganglio centinela, el médico realizará además una disección de los ganglios linfáticos, generalmente en una fecha posterior, dado que no es fácil identificar el cáncer en los ganglios linfáticos en la primera operación. Es importante que se realice una biopsia de ganglios linfáticos centinelas en todas las personas que padecen carcinoma de células de Merkel, debido a la naturaleza agresiva de la enfermedad.
Cirugía de Mohs
Para extirpar el tumor, el médico extraerá capas muy delgadas de la piel y las examinará al microscopio, a fin de detectar células cancerosas. El médico continuará retirando capas delgadas hasta que no haya más células cancerosas. Este procedimiento le permite al médico extraer la menor cantidad de piel sana que sea posible para reducir al mínimo la incomodidad y la cicatrización patológica. Este procedimiento se utiliza con frecuencia para extirpar carcinomas de células de Merkel del rostro, en caso de que no sea posible realizar una escisión amplia con un margen adecuado.
Disección de ganglios linfáticos
Los ganglios linfáticos están distribuidos en grupos, llamados "cadenas". Las cadenas de ganglios linfáticos que reciben circulación linfática directa del tumor primario se denominan "ganglios linfáticos regionales". En el carcinoma de células de Merkel, es muy habitual la diseminación a los ganglios linfáticos regionales. Si la biopsia de ganglios linfáticos centinelas detecta células cancerosas en el examen anatomopatológico al microscopio, el médico puede recomendar una disección posterior para extirpar los ganglios linfáticos de la cadena.

Radioterapia
En la radioterapia, se usan ondas de gran energía para localizar y destruir las células cancerosas. En la radiación con haces externos, un aparato de gran tamaño emite radiación hacia el tumor desde el exterior del cuerpo. La radioterapia suele administrarse después de una cirugía para eliminar cualquier célula cancerosa que pueda haber quedado en el área del tumor primario de la piel. Si se extirpan los ganglios linfáticos; también es posible que usted reciba radiación adyuvante en la cadena ganglionar para reducir el riesgo de una recidiva local.
Immunoterapia
En 2017, las opciones de tratamiento para el carcinoma de células de Merkel mejoraron considerablemente cuando la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos Aprobó el avelumab, el primer fármaco aprobado para tratar el carcinoma de células de Merkel. En la clase de inmunoterapias conocida como "inhibidores de los puntos de control", avelumab deshabilita la proteína PD-L1 (muerte celular programada 1 ligando) en las células cancerosas, activando y permitiendo que el propio sistema inmune del paciente ataque las células cancerígenas.
La aprobación de esta terapia se basó en los hallazgos de la parte A de JAVELIN Merkel 200, un ensayo clínico internacional que incluyó a 88 pacientes con carcinoma de células de Merkel avanzado (estadio IV, metastásico). Todos estos pacientes habían recibido tratamiento previo, y todos fueron tratados posteriormente con avelumab en el ensayo. Después de 10 meses, el 32% de los pacientes respondieron al tratamiento, y entre esos pacientes, el 92% respondió durante al menos 6 meses.
En la parte B de JAVELIN Merkel 200, los investigadores evaluaron avelumab como la primera opción de tratamiento para pacientes con cáncer de células de Merkel metastásico en etapa IV. Entre los 29 pacientes que fueron seguidos durante al menos 3 meses, el 62% respondió al tratamiento. Entre 14 pacientes que fueron seguidos durante al menos 6 meses, el 71% respondió. Otros fármacos inhibidores del punto de control también se pueden usar en la enfermedad metastásica. Estos incluyen nivolumab o pembrolizumab. Nuevos ensayos clínicos están evaluando estos medicamentos en la etapa temprana de la enfermedad de Merkel. Es importante preguntarle a su médico si es elegible para participar en dicha prueba. Esta información sobre estos nuevos medicamentos ahora cambia las perspectivas para los pacientes con carcinoma avanzado de células de Merkel. La etapa temprana de la enfermedad aún se trata con cirugía y radiación.

Quimioterapia
La quimioterapia es el uso de medicamentos para atacar las células de crecimiento rápido en un esfuerzo por destruir las células cancerosas. Para los pacientes con carcinoma de células de Merkel en estadio III o IV, el oncólogo médico también podría recomendar inscribirse en un ensayo clínico de quimioterapia. Los médicos también pueden usar la quimioterapia como un tratamiento paliativo para el carcinoma de células de Merkel en estadio IV que se ha diseminado a otras partes del cuerpo. Sin embargo, con base en la información con respecto a la inmunoterapia, los inhibidores del punto de control ahora se consideran el nuevo tratamiento estándar para pacientes con enfermedad metastásica.

Estudios clínicos
Los estudios clínicos permiten que los pacientes prueben un tratamiento nuevo antes de que esté disponible para el público en general. En algunos casos, puede tratarse de un medicamento nuevo que no se ha utilizado antes en seres humanos; o bien, puede tratarse de un medicamento o una combinación de medicamentos que no se utilizan actualmente para un tipo específico de cáncer. En general, los estudios clínicos en fase temprana se utilizan para probar los efectos secundarios de un medicamento o una combinación de medicamentos; mientras que los estudios clínicos en fase posterior se utilizan para determinar la eficacia de un tratamiento nuevo para un determinado tipo de cáncer. Los estudios clínicos permiten a médicos e investigadores mejorar el tratamiento de los tipos de cáncer con terapias posiblemente más efectivas. Un estudio clínico puede dar lugar a un medicamento nuevo e innovador; o bien, puede no tener efecto alguno. Es importante que hable con el médico acerca de las ventajas y desventajas de los estudios clínicos para su situación en particular.