¿Qué es el síndrome mielodisplásico?

La médula ósea es el tejido suave y esponjoso que se encuentra en el interior de los huesos, donde se producen las células sanguíneas. La médula ósea contiene células madre inmaduras que producen sangre y que con el tiempo se transforman en glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas maduros. En el síndrome mielodisplásico (SMD), la médula ósea no produce demasiadas células sanguíneas sanas. En cambio, las células madre que forman la sangre se convierten en células inmaduras llamadas "blastocitos". Estos blastocitos no funcionan de manera adecuada y, con el tiempo, mueren en la médula ósea y el torrente circulatorio; desplazan las células sanguíneas sanas y dejan menos espacio para que estas se formen. Esto puede provocar afecciones como anemia (número bajo de glóbulos rojos), leucocitopenia (número bajo de glóbulos blancos) y trombocitopenia (número bajo de plaquetas). Existen aproximadamente 10 000 a 15 000 diagnósticos nuevos del síndrome mielodisplásico todos los años, y la mayoría se presentan en personas mayores de 60 años de edad. Alrededor del 10 % al 20 % de todos los pacientes que tienen el SMD padecen leucemia mieloide aguda (LMA) en el transcurso del tiempo.

El síndrome mielodisplásico

Click Image to Enlarge.