Tratamiento

El tratamiento del cáncer de vulva depende del tipo y del estadio de la enfermedad, así como de la edad y del estado de salud general de la paciente. A continuación, se detallan algunos de los procedimientos que el médico puede recomendarle:

Cirugía

La cirugía es el tratamiento que se utiliza con más frecuencia para el cáncer de vulva. Es frecuente que el cáncer de vulva se disemine a los ganglios linfáticos de la ingle. Por ello, las mujeres suelen someterse a la extirpación de estos ganglios linfáticos y la verificación para comprobar la existencia de cáncer durante la cirugía a fin de extirpar el tumor. El médico puede recomendar cualquiera de los siguientes procedimientos:

Cirugía láser

Click Image to Enlarge.

Cirugía láser

el médico puede recomendar cirugía láser para tratar la NIV y extraer lesiones precancerosas. El médico utiliza un haz de láser para destruir las células anómalas. Este procedimiento no suele utilizarse para el cáncer invasivo.

Escisión local

Click Image to Enlarge.

Escisión local

En este procedimiento, el médico extirpa el tumor así como un margen (aproximadamente 1 cm) de tejido sano circundante de la vulva.

Escisión amplia radical

Click Image to Enlarge.

Escisión amplia radical

En este procedimiento, el médico extirpa el tumor junto con un margen más ancho (aproximadamente 2 cm) y profundo de tejido sano. El médico también puede extirpar los ganglios linfáticos cercanos de la ingle.

Vulvectomía

Click Image to Enlarge.

Vulvectomía

Una vulvectomía es una cirugía para extirpar toda la vulva o parte de esta. En una vulvectomía radical modificada, el cirujano extirpa parte de la vulva y posiblemente los ganglios linfáticos cercanos. En una vulvectomía radical, el cirujano extirpa toda la vulva y los ganglios linfáticos cercanos. En una vulvectomía desolladora, el cirujano solamente extirpa la capa superior de piel de la vulva y puede reemplazar esta piel con un injerto de piel de otra parte del cuerpo.

Biopsia de ganglios linfáticos centinelas

Click Image to Enlarge.

Biopsia de ganglios linfáticos centinelas

En este procedimiento, el médico identifica y extirpa solamente los ganglios linfáticos a los que es probable que el tumor drene primero. Estos ganglios, llamados "ganglios centinelas", son los que tienen más probabilidades de contener células cancerosas. Si estos ganglios no tienen cáncer, es probable que los ganglios linfáticos restantes tampoco lo tengan. Este procedimiento puede ayudar a que una paciente evite la necesidad de someterse a una linfadenectomía inguinal (descrita abajo) y a que el médico determine si a usted se beneficiaría de terapia adyuvante adicional.

Linfadenectomía inguinal

Click Image to Enlarge.

Linfadenectomía inguinal

En este procedimiento, el médico extirpa los ganglios linfáticos de un lado (unilateral) o de ambos lados (bilateral) de la ingle y los enviará a analizar para verificar la presencia de células cancerosas.

Exenteración pélvica
Exenteración pélvica

El médico puede recomendar una exenteración pélvica para tratar casos de cáncer de vulva avanzados que se han diseminado fuera de la pelvis a órganos cercanos. El cirujano puede extirpar la vulva, el útero, el cuello uterino, la vagina, los ovarios, los ganglios linfáticos, la parte inferior del colon, el recto y la vejiga. Si se le extirpa la vejiga, el cirujano puede formar una nueva vejiga con intestino y drenar la orina a través de un orificio que se realiza en el abdomen (urostomía). Si se le extirpa el recto o el colon, el médico puede unir el intestino a un orificio que se realiza en el abdomen (colostomía) para poder evacuar las heces del cuerpo.


Otros tratamientos

Es posible que el médico también recomiende alguno de los siguientes tratamientos:

Radioterapia
Radioterapia

En la radioterapia, se usan rayos de gran energía para destruir las células cancerosas. En la radioterapia externa, el médico localiza el tumor con rayos de gran energía desde fuera del cuerpo. El médico puede recomendar radioterapia externa para tratar ganglios linfáticos dilatados de la ingle o de la pelvis. El médico también puede recomendar radiación para reducir el tumor en casos más avanzados de cáncer de vulva.

Quimioterapia
Quimioterapia

En la quimioterapia se utilizan medicamentos antineoplásicos y se transportan a través del torrente circulatorio para destruir todas las células cancerosas que encuentren. La quimioterapia por vía intravenosa puede combinarse con radioterapia y puede usarse para reducir los tumores antes de la cirugía. El médico también puede recomendar quimioterapia tópica para tratar las lesiones precancerosas de la vulva.

Terapia tópica
Terapia tópica

El médico puede recomendar quimioterapia o inmunoterapia tópica para tratar las lesiones precancerosas de la vulva. Imiquimod es una inmunoterapia que puede usarse para tratar lesiones vulvares y se aplica a la piel en una crema.

Estudios clínicos
Estudios clínicos

Los estudios clínicos permiten que los pacientes prueben un tratamiento nuevo antes de que esté disponible para el público en general. En algunos casos, puede tratarse de un medicamento nuevo que no se ha utilizado antes en seres humanos; o bien, puede tratarse de un medicamento o una combinación de medicamentos que no se utilizan actualmente para un tipo específico de cáncer. En general, los estudios clínicos en fase temprana se utilizan para probar los efectos secundarios de un medicamento o una combinación de medicamentos; mientras que los estudios clínicos en fase posterior se utilizan para determinar la eficacia de un tratamiento nuevo para un determinado tipo de cáncer. Los estudios clínicos permiten a médicos e investigadores mejorar el tratamiento de los tipos de cáncer con terapias posiblemente más efectivas. Un estudio clínico puede dar lugar a un medicamento nuevo e innovador; o bien, puede no tener efecto alguno. Es importante que hable con el médico acerca de las ventajas y desventajas de los estudios clínicos para su situación en particular.