Tratamiento

Las opciones de tratamiento para el cáncer de cuello uterino dependen del tamaño del tumor, la profundidad de la invasión y el alcance de la diseminación del cáncer. Los tratamientos principales del cáncer de cuello uterino son la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, según el estadio. A continuación, se detallan algunos de los procedimientos que el médico puede recomendarle para tratar el cáncer de cuello uterino:

Cirugía

La cirugía suele ser el tratamiento principal en los casos de cáncer de cuello uterino que permanecen dentro del cuello uterino. El médico puede realizar los siguientes procedimientos ambulatorios para extraer lesiones cancerosas o precancerosas pequeñas:

Cirugía láser

Click Image to Enlarge.

Cirugía láser

El médico utilizará un haz de láser preciso para destruir las células anómalas del cuello uterino, sin dañar el tejido circundante. La cirugía láser solo se realiza para tratar cambios precancerosos, no el cáncer invasivo.

Criocirugía

Click Image to Enlarge.

Criocirugía

El médico coloca una sonda metálica directamente en la parte anómala del cuello uterino e inyecta gases fríos a través de la sonda para congelar y destruir el tumor. La criocirugía solo se realiza para tratar cambios precancerosos; no se emplea si el cáncer es invasivo.

Conización

Click Image to Enlarge.

Conización

El médico extraerá un área con forma cónica de tejido de la "zona de transformación". Tal vez realice un LEEP y utilice un alambre que se calienta con electricidad para extraer la muestra de tejido. Asimismo, puede utilizar un bisturí común o un láser de dióxido de carbono . Este procedimiento puede usarse para diagnosticar el cáncer de cuello uterino o tratar tumores pequeños en mujeres que quieren tener hijos.

El médico puede recomendar una cirugía más amplia para tratar tumores de mayor tamaño que hayan invadido capas de tejido más profundas o que se hayan diseminado más allá del cuello uterino:

Histerectomía

Click Image to Enlarge.

Histerectomía

Una histerectomía es una cirugía para extirpar el útero y el cuello uterino, pero no los tejidos circundantes ni los ganglios linfáticos. Este procedimiento puede realizarse con una incisión quirúrgica en el abdomen, a través de la vagina, por laparoscopía o con la asistencia de un robot.

Histerectomía radical/evaluación de ganglios linfáticos

En este procedimiento, el cirujano extirpa el cuello uterino, el útero, los tejidos circundantes (parámetro) y la parte superior de la vagina. La evaluación de ganglios linfáticos se realizará utilizando linfadenectomía o asignación de ganglios linfáticos centinela. Durante una linfadenectomía, el médico extraerá múltiples ganglios linfáticos de la región pélvica para determinar si el cáncer se ha diseminado. El mapeo de los ganglios linfáticos centinela es el uso de un tinte especial para identificar y eliminar solo los ganglios linfáticos que drenan a fin de evaluar la propagación del cáncer.

Cervicectomía uterina radical

Click Image to Enlarge.

Cervicectomía uterina radical

En este procedimiento, el cirujano extirpa una porción del cuello uterino, los tejidos cercanos, la parte superior de la  vagina y algunos  ganglios linfáticos pélvicos cercanos, pero no el útero. El medico puede poner un punto para sostener el tejido cervical que queda en el caso del embarazo futuro. Una cervicectomía uterina radical suele usarse en mujeres más jóvenes que quieren tener hijos en el futuro.

Ovariosalpingectomía bilateral

Click Image to Enlarge.

Ovariosalpingectomía bilateral

En este procedimiento, el cirujano extirpa los ovarios y las trompas de Falopio, así como lo hace con el útero y el cuello uterino durante una histerectomía. Los médicos suelen recomendar este procedimiento para mujeres mayores posmenopáusicas a fin de reducir el riesgo de que el cáncer regrese en estos órganos.

Exenteración pélvica
Exenteración pélvica

El médico puede recomendar una exenteración pélvica para tratar el cáncer de cuello uterino recidivante. El cirujano realiza una histerectomía radical (si no se ha realizado una histerectomía anterior), y también extirpa la vejiga, la vagina, el recto y una parte del colon. Si se le extirpa la vejiga, el cirujano puede formar una nueva vejiga con intestino y drenar la orina a través de un orificio que se realiza en el abdomen (urostomía). Si se le extirpa el recto o el colon, el médico puede unir el intestino a un orificio que se realiza en el abdomen (colostomía) para poder evacuar las heces del cuerpo. Si se le extirpa la vagina , el cirujano puede construir una nueva.

Radioterapia

En la radioterapia , se usan ondas de rayos de gran energía para destruir las células cancerosas. Los médicos suelen utilizar la radioterapia para tratar tumores de cuello uterino más grandes o cáncer de cuello uterino que se haya diseminado más allá del cuello uterino. Se puede administrar radioterapia en el cáncer de cuello uterino en estadio temprano, a veces después de la cirugía, para reducir el riesgo de recurrencia. Puede recibir cualquiera de los siguientes tipos de radioterapia para el cáncer de cuello uterino:

Braquirradioterapia

Click Image to Enlarge.

Braquirradioterapia

En la braquirradioterapia, también denominada "radioterapia interna", el médico coloca la fuente de radiación dentro del cuerpo, cerca del tumor. En el caso de cáncer de cuello uterino, el médico colocará implantes a través de la vagina directamente junto al tumor en el cuello uterino. En la braquirradioterapia de dosis bajas, el médico puede dejar los implantes en el cuello uterino durante algunos días mientras usted permanece hospitalizada. En la braquirradioterapia de dosis altas, el implante suministra una dosis mucho más alta de radiación en un período breve, lo que le permite retirarse el mismo día.

 Radioterapia conformacional tridimensional
Radioterapia conformacional tridimensional

El médico utilizará una tomografía computarizada o una resonancia magnética para detectar la ubicación exacta del tumor. Luego, el médico administrará radiación al tumor desde muchas posiciones diferentes. Esta técnica le permite al médico suministrar la cantidad máxima de radiación al tumor sin dañar el tejido normal.

Radioterapia de intensidad modulada
Radioterapia de intensidad modulada

La radioterapia de intensidad modulada cambia la forma del haz de radiación para que coincida con la forma del tumor. El médico puede ajustar la potencia del haz para limitar la cantidad de radiación administrada al tejido sano. Esto le permite al médico localizar el tumor de manera más precisa y administrar cantidades mayores de radiación con menos efectos secundarios.

Otros tratamientos

Es posible que el médico también recomiende alguno de los siguientes tratamientos:

Quimioterapia
Quimioterapia

La quimioterapia hace referencia al uso de medicamentos para localizar las células de rápido crecimiento con el fin de eliminar las células cancerosas. Los médicos suelen combinar la quimioterapia con radioterapia interna y externa a fin de hacerlas más efectivas.

Terapia dirigida

Click Image to Enlarge.

Terapia dirigida

La terapia dirigida es un tipo de medicamento que bloquea el crecimiento de las células cancerosas al interferir en las moléculas específicas que se necesitan para convertir células normales en células cancerosas y hacerlas crecer. Un ejemplo de esto es el medicamento antiangiogénico denominado "bevacizumab". Los tumores cervicales crean su propia red de vasos sanguíneos para sustentar su crecimiento continuo. La terapia dirigida ataca este proceso, llamado "angiogenia", e impide el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos. Esta terapia puede reducir el tumor o retrasar su crecimiento, pero no puede curar la enfermedad por sí sola.

Quimiorradiación

Click Image to Enlarge.

Quimiorradiación

La quimiorradiación es una combinación de quimioterapia y radioterapia. A raíz de esa combinación, los dos tratamientos resultan más efectivos. La quimiorradiación es el tratamiento principal para algunos estadios más avanzados de cáncer de cuello uterino.

Inmunoterapía
Inmunoterapía

Este es un tipo de terapia novedosa que estimula el sistema inmune natural para combatir el cáncer.

Estudios clínicos
Estudios clínicos

Los estudios clínicos permiten que los pacientes prueben un tratamiento nuevo antes de que esté disponible para el público en general. En algunos casos, puede ser una técnica quirúrgica nueva que han descubierto, tratarse de un medicamento nuevo que no se ha utilizado antes en seres humanos; o bien, puede tratarse de un medicamento o una combinación de medicamentos que no se utilizan actualmente para un tipo específico de cáncer. En general, los estudios clínicos en fase temprana se utilizan para probar los efectos secundarios de un medicamento o una combinación de medicamentos; mientras que los estudios clínicos en fase posterior se utilizan para determinar la eficacia de un tratamiento nuevo para un determinado tipo de cáncer. Los estudios clínicos permiten a médicos e investigadores mejorar el tratamiento de los tipos de cáncer con terapias posiblemente más efectivas. Un estudio clínico puede dar lugar a un medicamento nuevo e innovador; o bien, puede no tener efecto alguno. Es importante que hable con el médico acerca de las ventajas y desventajas de los estudios clínicos para su situación en particular.