Factores de riesgo

Un factor de riesgo es una característica, una conducta o una afección que aumentan las posibilidades de contraer una enfermedad. A continuación, se detallan algunos factores de riesgo conocidos que inciden en el desarrollo del cáncer de cuello uterino:

Infección por virus del papiloma humano
Infección por virus del papiloma humano

La infección por el virus del papiloma humano (VPH) genera la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino. El VPH es una infección bastante frecuente que el sistema inmunitario del organismo puede combatir por sí mismo. En algunas mujeres, la infección no desaparece y puede provocar cambios precancerosos que eventualmente podrían convertirse en cáncer de cuello uterino si no se tratan.

Edad
Edad
Edad

Las mujeres mayores de 40 años de edad tienen más probabilidades de contraer cáncer de cuello uterino, pero las mujeres más jóvenes pueden presentar cambios precancerosos (displasia) que pueden convertirse en cáncer.

Enfermedades de transmisión sexual/clamidia
Enfermedades de transmisión sexual/clamidia

Las enfermedades de transmisión sexual no causan cáncer de cuello uterino directamente, pero son factores pronósticos de una infección por VPH. Las mujeres que tienen clamidia u otra ETS tienen más probabilidades de haber estado expuestas también al VPH, el virus que causa la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino.

Tabaquismo
Tabaquismo

Las mujeres que fuman cigarrillos aproximadamente duplican las probabilidades de contraer cáncer de cuello uterino. Las sustancias nocivas presentes en los cigarrillos se absorben en el torrente sanguíneo y pueden contribuir a cambios precancerosos en el cuello uterino.

Sistema inmunitario debilitado
Sistema inmunitario debilitado

Un sistema inmunológico debilitado puede aumentar el riesgo de contraer VPH o provocar que cambios precancerosos progresen a cáncer antes. Algunos de los factores que pueden contribuir al debilitamiento del sistema inmunitario son las infecciones por VIH, los trasplantes de órganos y los medicamentos esteroideos.

Edad temprana en el primer embarazo
Edad temprana en el primer embarazo
Edad temprana en el primer embarazo

Las mujeres que tenían menos de 17 años de edad al momento de su primer embarazo duplican el riesgo en comparación con las mujeres que tenían al menos 25 años de edad. Es más probable que estas mujeres hayan estado expuestas al virus VPH a edades más tempranas.

Alimentación y obesidad
Alimentación y obesidad

Las mujeres que tienen sobrepeso y las que llevan una alimentación poco saludable, con contenido reducido de frutas y verduras, pueden tener un riesgo mayor de padecer cáncer de cuello uterino.

Antecedentes familiares
Antecedentes familiares

Los parientes cercanos (madres, hermanas, hijas) de una mujer con cáncer de cuello uterino pueden duplicar o triplicar las probabilidades de contraer la enfermedad.

Pobreza
Pobreza

Muchas mujeres de bajos ingresos no tienen acceso a una buena atención médica y tienen menos probabilidades de obtener la vacuna contra el VPH, así como de realizarse exámenes regulares de detección del Papanicolaou, lo que aumenta sus posibilidades de desarrollar cáncer de cuello uterino porque es menos probable que los cambios precancerosos se diagnostiquen y se traten.

Conducta sexual
Conducta sexual

Las relaciones sexuales sin un método de barrera aumentan las probabilidades de contraer una infección por VPH y desarrollar cáncer de cuello uterino.

Dietilestilbestrol
Dietilestilbestrol

El dietilestilbestrol es un medicamento que solía utilizarse entre 1940 y 1971 para prevenir abortos espontáneos. Las mujeres cuyas madres tomaron dietilestilbestrol mientras estaban embarazadas tienen más probabilidades de contraer cáncer de cuello uterino.