Diagnóstico

Si una persona presenta algún síntoma de osteosarcoma, el médico debería realizarle un examen físico y considerar todos los antecedentes médicos. Si el médico aún sospecha osteosarcoma, podría solicitar imágenes adicionales y recomendar una biopsia, como se detalla a continuación. Una biopsia precisa es fundamental para diagnosticar el osteosarcoma y administrar la secuencia correcta de tratamientos. Una biopsia o extirpación incorrecta puede provocar la propagación del cáncer y dificultar su extirpación quirúrgica sin complicaciones.

Biopsia con aguja

Click Image to Enlarge

Biopsia con aguja

La biopsia es el único método mediante el cual se puede comprobar si un tumor es un osteosarcoma. El médico extrae una muestra cilíndrica de tejido del hueso con una aguja larga. Luego, envía la muestra al laboratorio para que la analicen al microscopio a fin de detectar células cancerosas.

Biopsia quirúrgica

Click Image to Enlarge

Biopsia quirúrgica

El médico usa un bisturí para realizar una incisión y extraer una muestra de tejido óseo. Luego, envía la muestra al laboratorio para que la analicen al microscopio a fin de detectar células cancerosas.

Radiografía de hueso
Radiografía de hueso

En las radiografías, se emplea radiación electromagnética para producir imágenes del interior del cuerpo. Por lo general, los médicos pueden observar el tamaño, la forma y la ubicación de los osteosarcomas en las radiografías habituales.

Gammagrafía ósea

Click Image to Enlarge.

Gammagrafía ósea

En una gammagrafía ósea se usa una sustancia radiactiva para identificar tejidos cancerosos en los huesos. Esta prueba proporciona una imagen de todos los huesos y le permite al médico detectar tejido canceroso que no es visible mediante radiografías simples. La sustancia radiactiva se acumula en estas áreas y las ilumina en la radiografía del esqueleto.

Tomografía computarizada

Click Image to Enlarge.

Tomografía computarizada

Para una tomografía computarizada (TC), el paciente se recuesta boca arriba en una mesa mientras un aparato gira alrededor de su cuerpo y toma radiografías, lo que produce imágenes transversales detalladas del cuerpo. Una TC produce imágenes detalladas de los tejidos blandos del organismo y puede mostrar si una anomalía es un tumor, una infección o una zona de lesión ósea. Las TC ofrecen una vista detallada de la médula ósea y los tejidos blandos en torno al hueso y le permiten al médico determinar si el osteosarcoma ha crecido en los tejidos cercanos, como la grasa, los músculos o los tendones o propagarse a otros órganos.

Resonancia magnética

Click Image to Enlarge.

Resonancia magnética

En una resonancia magnética (RM), se emplean ondas de radio y un imán potente para crear imágenes detalladas y claras de las distintas partes del cuerpo. El organismo absorbe las ondas de radio, que se liberan siguiendo un patrón determinado que es interpretado por una computadora para mostrar cortes del cuerpo humano. Si el médico advierte una anomalía en la radiografía de hueso, puede solicitar una RM para controlarla más detenidamente. En comparación con las radiografías simples, las RM muestran muchos más detalles de los huesos y permiten determinar la extensión del cáncer.

Tomografía por emisión de positrones

Click Image to Enlarge.

Tomografía por emisión de positrones

Para realizar una tomografía por emisión de positrones, el médico inyecta una sustancia radiactiva en el torrente circulatorio del paciente. Esta sustancia se acumula en las células malignas (cancerosas) del organismo. El médico luego utiliza un tomógrafo para detectar estas áreas de radioactividad y encontrar la ubicación exacta del cáncer en el organismo del paciente.

Análisis de sangre
Análisis de sangre

El médico puede realizar ciertos análisis de sangre después del diagnóstico para tener una idea de cómo están funcionando los órganos del paciente y para verificar si hay algún indicador de la enfermedad. El médico extrae una muestra de sangre del paciente para examinarla en un laboratorio y detectar la enzima lactato deshidrogenasa (LDH). La enzima LDH generalmente se encuentra en niveles bajos en el organismo. Un nivel alto de LDH podría indicar una enfermedad avanzada y daño interno de tejidos relacionados con el cáncer en el organismo. La enzima fosfatasa alcalina es otra enzima de la sangre que se puede utilizar para realizar un seguimiento de la enfermedad.