Tratamiento

El tratamiento del neuroblastoma depende del grupo de riesgo del paciente, que se basa en la edad, el estadio de la enfermedad y otros factores pronóstico. El neuroblastoma puede presentar una amplia variedad de comportamientos. Algunos tumores en bebés pueden desaparecer sin tratamiento y algunos pueden curarse solo con cirugía. Otros pueden estar extendidos al momento del diagnóstico y pueden requerir una combinación de cirugía, quimioterapia, radioterapia, trasplante de células madre e inmunoterapia. A continuación, se detallan algunos de los procedimientos que se utilizan con más frecuencia para tratar los neuroblastomas:

Espera cautelosa
Espera cautelosa

En algunos niños con neuroblastoma de riesgo bajo, la enfermedad puede desaparecer sola, sin ningún tratamiento. Para estos niños, el médico puede sugerir una espera cautelosa o una supervisión activa, especialmente en pacientes con estadio IVS. El médico controlará de cerca al paciente y estará atento ante la presencia de algún signo de progresión del cáncer. Si el médico detecta que el cáncer ha progresado o la enfermedad no se va sola, se iniciará el tratamiento activo.

Cirugía
Cirugía

Los médicos generalmente realizan una cirugía para extirpar los tumores del neuroblastoma. El médico extirpará la mayor cantidad posible de tumor. Es posible que el médico pueda extirpar el tumor completo, o solo pueda extirpar una parte del tumor si este se encuentra unido a órganos vitales. Si el médico no puede extirpar el tumor completo, lo más probable es que recomiende quimioterapia adyuvante después de la cirugía. Luego, el médico puede intentar retirar quirúrgicamente el resto del tumor. Si el tumor es muy grande, el médico también puede administrar quimioterapia neoadyuvante antes de la cirugía para reducir el tumor.

Quimioterapia

Click to Enlarge

Quimioterapia

La quimioterapia hace referencia al uso de medicamentos para localizar las células de rápido crecimiento con el fin de destruir las células cancerosas. Medicamentos de quimioterapia pueden ser administrados por medio de la vena (vía intravenosa) o por la boca (vía oral). Los médicos pueden administrar quimioterapia neoadyuvante para reducir el tumor antes de la cirugía o quimioterapia adyuvante para eliminar cualquier célula cancerosa que pueda haber quedado después de la cirugía. La quimioterapia también puede ser el tratamiento principal para casos más extendidos de neuroblastoma que se han diseminado por el organismo.

Radioterapia
Radioterapia

Los médicos por lo general utilizan radioterapia con haces externos o radioterapia con MIBG para tratar un neuroblastoma. En la radioterapia con haces externos, se utilizan ondas de rayos de alta energía para detectar y eliminar células cancerosas. En la radioterapia con MIBG, el médico inyecta una forma más radioactiva de MIBG que la utilizada en una gammagrafía con MIBG. El MIBG se une a las células del neuroblastoma y envía radiación directamente al tumor. Esta técnica se utiliza cuando el neuroblastoma avanza o cuando vuelve tras un tratamiento inicial.

Quimioterapia de dosis alta y trasplante de células madre

Click to Enlarge

Quimioterapia de dosis alta y trasplante de células madre

El médico puede recomendar este procedimiento para niños con neuroblastoma de riesgo alto. Este procedimiento permite que los pacientes reciban dosis muy altas de quimioterapia. Estas dosis altas destruyen las células normales que hay en la sangre y la médula ósea, al igual que las células cancerosas. Después de la quimioterapia, el paciente recibe sus propias células madre hematopoyéticas que ayudan al organismo a formar nuevas células sanguíneas sanas.

Terapia con retinoides
Terapia con retinoides

Las retinoides son sustancias relacionadas con la vitamina A. En algunos pacientes, las retinoides pueden ayudar a las células del neuroblastoma a madurar y convertirse en células normales, benignas (no cancerosas). El médico puede recomendar una terapia con retinoides después de un trasplante de células madre para reducir el riesgo de recidiva del tumor.

Inmunoterapia y terapia dirigida

Click Image to Enlarge.

Inmunoterapia y terapia dirigida

El médico puede recomendar una combinación de inmunoterapia y terapia dirigida para tratar un neuroblastoma. Ciertas proteínas que se encuentran en la superficie de las células del neuroblastoma pueden hacer que el cáncer se desarrolle de manera más agresiva. Los anticuerpos monoclonales se enfocan en estas proteínas sobre la superficie de las células del neuroblastoma y detienen o retrasan el desarrollo del cáncer. Los médicos generalmente dan citocinas (hormonas del sistema inmunitario) con anticuerpos monoclonales para estimular el sistema inmunitario y ayudarlo a eliminar las células del neuroblastoma.

Inmunoterapia con CAR-T
Inmunoterapia con CAR-T

Un abordaje de la inmunoterapia está siendo estudiado actualmente en ensayos clínicos y consiste en diseñar las propias células inmunológicas de un paciente a fin de reconocer y atacar sus tumores.  Las células T son un tipo de célula inmunológica extraídas de la propia sangre del paciente.  Una vez extraídas, las células T se modifican genéticamente para producir receptores especiales en su superficie llamados receptores de antígenos quiméricos (chimeric antigen receptors, CAR).  Luego, estas células modificadas genéticamente se vuelven a infundir en el torrente sanguíneo del paciente.  Después de la reinfusión, las células T se multiplican en el cuerpo del paciente y, con la guía de su receptor modificado, pueden reconocer y destruir las células cancerosas.

Estudios clínicos
Estudios clínicos
Estudios clínicos

Los estudios clínicos permiten que los pacientes prueben un tratamiento nuevo antes de que esté disponible para el público en general. En algunos casos, puede tratarse de un medicamento nuevo que no se ha utilizado antes en seres humanos; o bien, puede tratarse de un medicamento o una combinación de medicamentos que no se utilizan actualmente para un tipo específico de cáncer. En general, los estudios clínicos en fase temprana se utilizan para probar los efectos secundarios de un medicamento o una combinación de medicamentos; mientras que los estudios clínicos en fase posterior se utilizan para determinar la eficacia de un tratamiento nuevo para un determinado tipo de cáncer. Los estudios clínicos permiten a médicos e investigadores mejorar el tratamiento de los tipos de cáncer con terapias posiblemente más efectivas. Un estudio clínico puede dar lugar a un medicamento nuevo e innovador; o bien, puede no tener efecto alguno. Es importante que hable con el médico acerca de las ventajas y desventajas de los estudios clínicos para su situación en particular.

Se han estudiado diferentes tratamientos nuevos para pacientes con neuroblastoma.

  • La terapia dirigida es el uso de un medicamento que ataca, específicamente, las células tumorales y deja las células normales. El crizotinib es un inhibidor de la tirosina cinasa estudiado en el neuroblastoma que bloquea las señales necesarias para el crecimiento del tumor.
  • Los inhibidores de angiogenia son moléculas que se enfocan en los vasos sanguíneos y evitan que el tumor crezca.
  • La terapia con vacunas consiste en el uso de una sustancia que estimula el sistema inmunitario para combatir las células de un tumor.

El futuro del tratamiento de estos tremendos tumores yace en la evaluación de la conformación genética del neuroblastoma; supone comprender la biología de la formación del tumor y desarrollar estudios clínicos a fin de centrarse en estos genes o vías de interés.