Tratamiento

El tratamiento del hepatoblastoma depende de la edad, la salud y el historial médico del paciente, así como del estadio de la enfermedad y la estratificación del riesgo. El estado de riesgo está determinado por el estadio y las características del tumor, lo que se denomina histología, y se basa en la patología del tumor después de la cirugía, cuando sea posible. La estratificación del riesgo basada en esta información ayuda a mejorar los resultados de salud al identificar aquellos niños que requieren una terapia más intensiva y minimizar su uso cuando sea necesario.

Riesgo muy bajo: etapa 1 con histología fetal

              Es probable que el tratamiento se limite únicamente a la cirugía.

Etapa 1 de bajo riesgo (otra histología) o Etapa 2 (otra histología)

              El tratamiento incluirá cirugía para extirpar el tumor y quimioterapia.

Estadio de riesgo intermedio 1 o estadio 2 con histología indiferenciada o estadio 3

              El tratamiento puede incluir quimioterapia de mayor intensidad, cirugía o trasplante de hígado.

Etapa 4 de alto riesgo o cualquier etapa con niveles bajos de AFP (análisis de sangre) en el momento del diagnóstico

              El tratamiento puede incluir quimioterapia de mayor intensidad, radiación, cirugía o trasplante de hígado.

 

Más simplemente, algunos pacientes con enfermedad en etapa 1 y tipos de tumores favorables pueden ser tratados solo con cirugía, mientras que otros necesitarán un tratamiento de mayor intensidad para curar su enfermedad y reducir el riesgo de que el cáncer reaparezca.

 

Estos son algunos de los procedimientos más comúnmente utilizados para tratar el hepatoblastoma:

Estar atentos y esperar
Estar atentos y esperar

En algunos casos, no se dará comienzo a un tratamiento (o no se retomará el tratamiento) sino hasta que los síntomas aparezcan o aumenten en gravedad.

Chemotherapy
Chemotherapy

Click Image to Enlarge.

Quimioterapia, Quimioembolización y trasplante de células madre

La quimioterapia hace referencia al uso de medicamentos para localizar las células de rápido crecimiento con el fin de destruir las células cancerosas. Es la mejor opción de tratamiento para los pacientes cuyos tumores no pueden extirparse con cirugía. También puede usarse antes de la cirugía con la intención de reducir el tumor y permitir que la cirugía sea más segura. Por lo general, se administra por vía intravenosa u oral. El médico puede recomendar una forma de quimioterapia conocida como infusión en la arteria hepática. En este procedimiento, el médico utiliza un catéter para inyectar medicamentos de quimioterapia directamente en la arteria hepática. Este procedimiento, llamado quimioembolización, impide que el tumor reciba el oxígeno y los nutrientes que necesita para crecer y atrapa el fármaco quimioterapéutico cerca del tumor. Algunos pacientes requieren quimioterapia intensiva de dosis alta. En esos casos, se pueden extraer células madre de la sangre o la médula ósea del paciente antes del tratamiento y transfundírselas después para "rescatar" su médula ósea.

Hepatectomía parcial

Click Image to Enlarge

Hepatectomía parcial

La hepatectomía parcial y el trasplante de hígado son los tratamientos que, actualmente, tienen mayores probabilidades de curar el cáncer de hígado. En esta operación, se extirpa solo el área cancerosa del hígado y se deja la parte restante. Para que se realice una hepatectomía parcial, el paciente debe tener una porción suficiente de hígado sano que pueda funcionar por su cuenta. La cirugía puede no ser una opción en el caso de algunos pacientes que tienen un tumor cerca de las arterias, las venas o las vías biliares del hígado. La hepatectomía parcial se considera la mejor opción de tratamiento disponible para pacientes que padecen cáncer localizado que puede extirparse. En muchos casos, es posible administrar quimioterapia antes de la cirugía.

Trasplante de hígado

Click Image to Enlarge

Trasplante de hígado

En un trasplante de hígado, se extirpa el hígado completo (hepatectomía total) y se lo reemplaza con el hígado sano de un donante de órganos.Un trasplante de hígado está indicado para tumores grandes donde la resección requiere reemplazo total del hígado.

Ablación por radiofrecuencia

Click Image to Enlarge

Ablación

En la ablación se utilizan radioondas de alta energía o microondas para atacar los tumores. Se introduce una sonda delgada dentro del tumor que libera radioondas o microondas. Esta corriente luego calienta el tumor y destruye las células cancerosas.

Radioterapia
Radioterapia

En la radioterapia se utilizan ondas de radiación potentes para reducir o eliminar un tumor existente. La radiación externa dirige haces de energía potentes hacia el tumor desde el exterior del cuerpo. La radiación interna introduce sustancias radioactivas en el cuerpo a través de agujas o catéteres. El médico también puede recomendar un procedimiento más reciente llamado "radioembolización", que combina radioterapia con embolización de tumores. En este procedimiento, las partículas pequeñas se inyectan en la arteria hepática cerca del tumor y liberan la radiación durante varios días.

Radioterapia de intensidad modulada

En la radioterapia de intensidad modulada, se utiliza un número incluso mayor de haces de rayos X y ángulos de haces para permitir variaciones en el patrón de administración de dosis, de forma tal que el tumor reciba una dosis total mayor que la que recibirán los tejidos sanos.

Radioterapia con haces de protones

Click Image to Enlarge.

Radioterapia con haces de protones

La terapia de protones es un tipo de radioterapia avanzada que usa “protones” en lugar de “fotones” de rayos X para irradiar el tumor. En la radioterapia convencional, los haces de fotones depositan radiación y dañan las células sanas al atravesar el cuerpo. La terapia de protones deposita mayor radiación directamente en el sitio del tumor, lo que resulta en menores daños a los tejidos sanos y menos efectos secundarios.

Terapia dirigida

Click Image to Enlarge

Terapia dirigida

La terapia dirigida es un tipo de tratamiento relativamente nuevo que actúa de dos maneras. Algunos tipos de terapias dirigidas bloquean las proteínas en la superficie de las células cancerosas que hacen que el cáncer se desarrolle de manera más agresiva. Otros tipos atacan el proceso de angiogenia que utilizan los tumores para formar nuevos vasos sanguíneos que respalden su desarrollo. La terapia dirigida para el cáncer de hígado actúa de ambas formas para destruir el tumor.

Clinical Trials
Clinical Trials
Estudios clínicos

Los ensayos clínicos son estudios de investigación para determinar la seguridad y/o eficacia de nuevos tratamientos. En algunos casos, puede tratarse de un medicamento nuevo que no se ha utilizado antes en seres humanos; o bien, puede tratarse de un medicamento o una combinación de medicamentos que no se utilizan actualmente para un tipo específico de cáncer. En general, los estudios clínicos en fase temprana se utilizan para probar los efectos secundarios de un medicamento o una combinación de medicamentos; mientras que los estudios clínicos en fase posterior se utilizan para determinar la eficacia de un tratamiento nuevo para un determinado tipo de cáncer. Los estudios clínicos permiten a médicos e investigadores mejorar el tratamiento de los tipos de cáncer con terapias posiblemente más efectivas. Un estudio clínico puede dar lugar a un medicamento nuevo e innovador; o bien, puede no tener efecto alguno. Es importante que hable con el médico acerca de las ventajas y desventajas de los estudios clínicos para su situación en particular.