Diagnóstico

La mayoría de los tumores cerebrales no se detectan sino hasta que el paciente comienza a presentar síntomas. Si un niño tiene algunos de los síntomas de un tumor cerebral, el médico le realizará un examen físico y analizará sus antecedentes médicos completos. Es posible que el médico utilice las siguientes pruebas para diagnosticar la enfermedad.

Examen físico e historial
Examen físico e historial

Un examen del cuerpo para verificar signos generales de salud, incluido el control de signos de afección, como bultos o cualquier otra cosa que parezca inusual. También se tomará un historial de los hábitos de salud de un paciente y las enfermedades y tratamientos anteriores.

Examen neurológico
Examen neurológico

El médico realizará un examen neurológico para evaluar la función cerebral y medular del niño. Mediante un examen neurológico, se examinan funciones vitales como la visión, la audición, la resistencia muscular, los reflejos, la coordinación y la vigilia. Si los resultados del examen del niño son irregulares, el médico puede derivarlo a un neurólogo para que le realice más pruebas.

Tomografía computarizada

Click Image to Enlarge.

Tomografía computarizada

En una tomografía computarizada (TC), se utilizan radiografías para producir una imagen del cuerpo. Es posible que le inyecten un colorante especial en las venas y que deba beber un líquido especial para que resalten las vísceras. Se producen imágenes transversales detalladas del cerebro, lo cual permite que los médicos determinen la ubicación exacta del cáncer en el cerebro. La TC muestra muy bien huesos, calcificaciones, agrandamiento ventricular, sangrado e inflamación, pero no muestra la mejor imagen de los tejidos blandos del cerebro y no es tan buena como una resonancia magnética para mostrar las características del tumor.

Resonancia magnética

Click Image to Enlarge.

Resonancia magnética

En una resonancia magnética (RM), se emplean ondas de radio y un imán potente para crear imágenes detalladas y claras de las distintas partes del cuerpo. El organismo absorbe las ondas de radio, que se liberan siguiendo un patrón determinado que es interpretado por una computadora para mostrar cortes del cuerpo humano. Esta prueba resulta muy útil para examinar el tejido blando de la cabeza. La RM puede mostrar diferencias en el tejido del cerebro, lo cual le permite al médico identificar tumores cerebrales.

Tomografía por emisión de positrones

Click Image to Enlarge.

Tomografía por emisión de positrones

Para realizar una tomografía por emisión de positrones (TEP), el médico inyecta una sustancia radiactiva en el torrente circulatorio del paciente. Esta sustancia se acumula en las células malignas (cancerosas) del organismo. El médico luego utiliza un tomógrafo para detectar estas áreas de radioactividad y encontrar la ubicación exacta del cáncer en el cerebro. Esta prueba suele usarse para distinguir la recidiva tumoral de los cambios inducidos por radiación en el área del tumor.

Punción lumbar

Click Image to Enlarge.

Punción lumbar

Se realiza un procedimiento de punción lumbar para recoger el líquido cefalorraquídeo de la columna vertebral. Se coloca una aguja entre dos huesos en la columna vertebral y en el líquido cefalorraquídeo que rodea el área. Luego se estudia la muestra con un microscopio para determinar si hay cáncer presente. Este procedimiento también se conoce como punción espinal. Se recomienda encarecidamente que los pacientes se realicen este procedimiento, especialmente si tienen un linfoma de células B relacionado con el VIH, ya que la punción lumbar permitirá el análisis del líquido cefalorraquídeo y buscará la posibilidad de linfoma leptomeníngeo (una situación grave en la que el cáncer se propaga a las membranas de la médula espinal y el cerebro).

Pruebas de marcadores tumorales

Click Image to Enlarge.

Pruebas de marcadores tumorales

Un procedimiento en el que se examina una muestra de sangre o líquido cefalorraquídeo para medir las cantidades de ciertas sustancias liberadas en la sangre y el LCR por órganos, tejidos o células tumorales en el cuerpo. Ciertas sustancias están relacionadas con tipos específicos de cáncer cuando se encuentran en niveles elevados en la sangre. Estos se llaman marcadores tumorales. Tanto la alfa-fetoproteína (AFP) como la gonadotropina coriónica beta-humana (ß-GCh) son marcadores tumorales utilizados para diagnosticar tumores cerebrales.

Estudios de sangre
Estudios de sangre

Se realizan estudios de química sanguínea y de hormonas en la sangre para medir la cantidad de ciertas sustancias en la sangre. Se toma una muestra de sangre del paciente y se analiza para detectar sustancias específicas u hormonas liberadas por los órganos y tejidos del cuerpo. Una cantidad inusual (más alta de lo normal o más baja de lo normal) de sustancia u hormona puede ser un signo de enfermedad.Los estudios de hormonas en la sangre verifican niveles inusuales de hormona estimulante de la tiroides (TSH) u hormonas producidas por la glándula pituitaria en el cerebro.

Biopsia quirúrgica (craneotomía)
Biopsia quirúrgica (craneotomía)

Durante una craneotomía, el médico extirpa el tumor. Después de extirpar el tumor, el médico enviará una muestra de tejido a un laboratorio para verificar el diagnóstico. Una biopsia es la única manera de comprobar que un tumor cerebral es maligno.

Biopsia estereotáctica

Click Image to Enlarge.

Biopsia estereotáctica

Los médicos realizan biopsias estereotácticas en el caso de tumores que se encuentran en la parte profunda del cerebro y a los que es difícil llegar. El médico realiza una pequeña perforación en el cráneo del paciente y utiliza una tomografía o una resonancia magnética para guiar una aguja a una ubicación precisa del tumor y extraer una muestra de tejido. Si el tumor se encuentra en el tronco encefálico o en otra área clave, es posible que el médico no pueda extraer una muestra de tejido sin tener que dañar tejido sano.

Aspiración y biopsia de la médula ósea

Click Image to Enlarge.

Aspiración y biopsia de la médula ósea

En esta prueba, el médico emplea una aguja fina para extraer una muestra de tejido del hueso de la cadera y la envía al laboratorio para que la examinen al microscopio. Este procedimiento no se utiliza con frecuencia para diagnosticar tumores cerebrales en niños, pero puede ayudar a determinar si el cáncer se ha diseminado a la médula ósea.