Recurso principal de información sobre el cáncer
Recurso principal de información sobre el cáncer

Terapia de protones: mayor dosis de radiación con menos efectos secundarios

Imprimir

¿Qué es la terapia de protones?

¿Qué es la terapia de protones?

La terapia de protones es un tipo de radioterapia avanzada que usa “protones” en lugar de “fotones” de rayos X para irradiar el tumor. En la radioterapia convencional, los haces de fotones depositan radiación y dañan las células sanas al atravesar el cuerpo. La terapia de protones deposita mayor radiación directamente en el sitio del tumor, lo que resulta en menores daños a los tejidos sanos y menos efectos secundarios.

Terapia de protones en comparación con la radioterapia convencional

Terapia de protones en comparación con la radioterapia convencional

La radioterapia convencional usa haces de fotones de rayos X para irradiar el tumor. Estos haces de fotones liberan la radiación gradualmente al atravesar los tejidos y órganos sanos del cuerpo hasta que alcanzan el tumor. Esta radiación excesiva puede dañar los tejidos sanos y causar efectos secundarios, lo que podría limitar la dosis de radiación que el paciente puede recibir de manera segura.

Con la terapia de protones, los médicos pueden administrar mayores niveles de radiación al tumor con un riesgo menor de efectos secundarios. A diferencia de los fotones, que liberan la energía gradualmente, los protones se dirigen al punto preciso donde liberan la mayor parte de la energía. Los médicos pueden controlar el haz de protones para que la mayor parte de la radiación se deposite en el sitio del tumor y que los tejidos sanos no se vean afectados cuando el haz atraviese el cuerpo. Asimismo, los médicos pueden adaptar la forma del haz de protones para que corresponda con la forma y profundidad del tumor. Una vez que se libera la radiación en el sitio del tumor, las partículas de protones no liberan más radiación de la existente en su rango.

Beneficios de la terapia de protones

Beneficios de la terapia de protones

La terapia de protones puede ser especialmente beneficiosa en los siguientes casos:

  • Tumores de difícil acceso y con formas irregulares, ubicados cerca de o en órganos o estructuras críticas. La terapia de protones puede adaptarse al tamaño, a la forma y a la profundidad del tumor, y libera la mayor parte de la radiación directamente en sitio del tumor, lo que permite evitar la exposición del tejido sano circundante.
  • Cánceres pediátricos: los niños son muy sensibles a los efectos dañinos de la radiación ya que sus órganos aún se están desarrollando. Además, los niños son más susceptibles a los efectos de la radioterapia a largo plazo como el desarrollo de cánceres secundarios, deficiencias hormonales y deficiencias cognitivas. La terapia de protones daña menos tejidos sanos que la radioterapia convencional y puede reducir, en gran medida, estos efectos secundarios.
  • Tumores recurrentes o tumores que dejan de responder a la quimioterapia. Dependiendo del tamaño, la ubicación, la terapia previa y el tipo específico de tumor, la terapia de protones ofrece otra opción a pacientes con tumores resistentes o recurrentes.

Qué esperar durante la terapia de protones

Qué esperar durante la terapia de protones

Los pacientes recibirán un plan de atención altamente especializado de un equipo de expertos que incluyen:

  • Radio-oncólogos
  • Físicos
  • Dosimetristas
  • Enfermeras
  • Anestesiólogos
  • Terapeutas de radiación
  • Trabajadores sociales
  • Nutricionistas

Tomografía computarizada

Estos expertos trabajarán juntos para desarrollar un plan de atención altamente personalizado según la enfermedad de cada paciente.

  • Alrededor de una o dos semanas antes de la primera sesión de tratamiento, los pacientes asisten a un procedimiento de “simulación” pre-tratamiento para planear los detalles del tratamiento.
  • Es probable que se le coloque al paciente un dispositivo de inmovilización con el fin de restringir el movimiento y permitir guiar el haz durante el procedimiento. El terapeuta podría, también, marcar la piel o el dispositivo con una tinta especial para ayudar a apuntar el haz de protones hacia el tumor.
  • Se le coloca al paciente el dispositivo de inmovilización sobre una cama robótica en la sala de tratamiento. Luego, el médico conduce pruebas por imágenes para determinar la ubicación exacta, el tamaño y la forma del tumor. El proceso de simulación completo podría tomar entre cuarenta y cinco minutos a una hora.
  • El médico usa esta información para crear un plan de tratamiento óptimo. El médico calcula la dosis de radiación y la posición del haz, y podría desarrollar una “apertura” o abertura personalizada para que pase el haz y se pueda adaptar a la forma del tumor.
  • Durante la sesión de tratamiento, se le coloca al paciente, nuevamente, el dispositivo de inmovilización, en la posición exacta en la que se le colocó durante el proceso de simulación. El terapeuta de radiación, que administra el tratamiento de radiación, luego sale de la habitación, y el paciente se traslada al puente, que es un gran dispositivo giratorio en forma de rosquilla, de unos 35 pies de ancho. Debido a que el rango de las partículas de protones es limitado, es fundamental para el tratamiento que se ubique al paciente lo más cercano posible a su ubicación en la simulación. Por lo tanto, el médico confirmará que el paciente se encuentra en la posición correcta tomando una serie de radiografías de baja energía y las comparará con las imágenes tomadas en la simulación.
  • El granty rota alrededor del paciente y dirige los protones hacia el tumor. El procedimiento dura entre treinta y noventa minutos, y el paciente no siente ni escucha el procedimiento.
  • El curso típico de la terapia de protones varía de acuerdo al tipo de tumor y a su estadio. Por lo general, el curso de tratamiento regular se extiende entre dos y ocho semanas, una vez al día, cinco días a la semana.
  • Los efectos secundarios de los protones son generalmente menos que la radiación convencional, pero incluyen pérdida de cabello, fatiga y náuseas. Otras complicaciones pueden surgir dependiendo del área que está siendo irradiada, por ejemplo ulceración del estómago si esta dentro del campo del tratamiento.
Revisado  por: