Recurso principal de información sobre el cáncer
Recurso principal de información sobre el cáncer
Cómo comunicarse con el médico
Print
Comunicación entre el médico y el paciente
Una parte muy importante de la atención médica oncológica supone mantener una relación saludable entre el médico y el paciente. Una buena comunicación entre médicos, pacientes y cuidadores permite que todas las partes establezcan una relación de confianza y que compartan abiertamente información y sensaciones. Cuando los pacientes reciben el diagnóstico, probablemente tengan una gran cantidad de pensamientos y emociones difíciles de explicar, y tal vez les resulte complicado tomar decisiones importantes sobre el tratamiento. Si hay una buena comunicación, el paciente estará mejor informado y se sentirá más cómodo para tomar decisiones. Los pacientes que están más informados tienen más probabilidades de estar satisfechos con la atención médica y de continuar con el tratamiento. La comunicación adquiere una importancia especial cuando deben tomarse decisiones significativas, como en el diagnóstico, o cuando cambia el objetivo principal del tratamiento. Algunos pacientes desean obtener información detallada considerable y estar muy involucrados en las decisiones sobre el tratamiento; otros prefieren conocer menos detalles y dejar que los médicos decidan cuáles son las mejores opciones. Es importante que le comunique al médico cuánta información desea obtener cuando reciba el diagnóstico y que establezca una buena relación de confianza desde el principio.
A continuación, se detallan algunas preguntas que tal vez quiera hacerle al médico:
- ¿Qué tipo de cáncer padezco?
- ¿Cuál es el estadio del cáncer que padezco?
- ¿Cuáles son las opciones de tratamiento?
- ¿Deberían acompañarme a las consultas médicas y a las sesiones de tratamiento?
- ¿Qué probabilidades tengo de recuperarme?
- ¿Me recomendaría participar en un estudio clínico?
- ¿Cuáles son los efectos secundarios posibles del tratamiento? ¿Cómo puedo prevenirlos?
- ¿Cómo debo prepararme para el tratamiento?
- ¿De qué manera el diagnóstico repercutirá en mi vida y las actividades diarias?
- ¿Existen grupos de apoyo o formas de obtener ayuda para lidiar con el cáncer?
- ¿Puedo tomar otros medicamentos recetados?
- ¿Puedo tomar vitaminas u otros suplementos nutricionales?
Cómo mantener actualizada la historia clínica
Es importante que conserve la organización y que realice un seguimiento de la historia clínica a lo largo de todo el tratamiento. Si cambia de médico o consulta a un especialista, debe tener a disposición los antecedentes médicos, los resultados de las pruebas, la información sobre los medicamentos y los resultados del tratamiento. De esta manera, el médico nuevo pueda tomar decisiones fundadas y precisas en relación con la atención médica que usted debe recibir. A continuación, se detallan elementos de la historia clínica que debería reunir antes de hablar con un médico nuevo:
- Informe de patología, que incluye el diagnóstico oficial y el estadio.
- Información sobre las cirugías a las que debió someterse
- Información sobre los medicamentos generales y los medicamentos oncológicos
- Información sobre todo tratamiento con radiación que haya recibido, inclusive la ubicación y cantidad de radiación
- Copias de radiografías o pruebas de diagnóstico por imágenes
- Información de contacto sobre el equipo de atención médica
- Información de contacto sobre las personas que le brindan apoyo emocional o psicológico
- Suplementos nutricionales o medicamentos de venta libre que toma
Otros documentos importantes
La comunicación con el médico también es fundamental para los pacientes que padecen una enfermedad más avanzada. Conversar con el médico sobre la etapa final de la vida puede ayudarlo a vivir los últimos días de manera más reconfortante y digna. El médico debería hablarle acerca de todos los tratamientos curativos y paliativos disponibles y dejar que usted tome una decisión fundada sobre el tratamiento. El objetivo principal del médico es que usted sobreviva, aunque también debe respetar su voluntad e intentar que usted se sienta lo más cómodo posible. A continuación, se detallan otros documentos importantes que debe tener a disposición:
- Un documento de voluntad anticipada es un documento legal que describe cuál es su voluntad con respecto al tratamiento en caso de que la enfermedad avance hasta tal punto que le impida comunicarse con el médico. Un documento de voluntad anticipada puede contener información sobre si desea que se le realicen tratamientos para prolongar la vida, como reanimación cardiopulmonar, colocación de sondas nasogástricas para alimentarlo o más cirugías.
- Un poder notarial es otra alternativa a un documento de voluntad anticipada. El poder notarial le permite nombrar a una persona para que esta pueda tomar estas decisiones difíciles por usted, en lugar de describir su propia voluntad en un documento. Esta persona debe ser de confianza, ya que deberá hablar con los médicos y optar por el tratamiento más adecuado.
- Números del seguro social y Medicare, certificados de nacimiento y matrimonio y pasaportes
- Información sobre el seguro primario y secundario
- Cuentas bancarias, números de cuentas, información de las tarjetas de crédito, etc.
- Registro de vehículos motorizados
- Títulos de propiedad y contratos de arrendamiento
- Declaración y registros de impuestos