Recurso principal de información sobre el cáncer
Recurso principal de información sobre el cáncer

Información para comprender el autotrasplante de células madre de sangre periférica y médula ósea

Print

¿Qué es una célula madre?

Las células madre son células inmaduras que forman la sangre y que se encuentran principalmente en la médula ósea. La médula ósea es el tejido suave y esponjoso que se encuentra en el interior de los huesos, donde se producen las células sanguíneas. Las células madre se dividen y se multiplican rápidamente en la médula ósea y, con el tiempo, producen en glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas maduros. Cuando estas células maduras ingresan al torrente circulatorio, algunas células madre pueden ingresar también. Estas células madre que yacen en el torrente circulatorio se denominan "células madre de sangre periférica".

Las células madre se dividen y se multiplican rápidamente en la médula ósea y, con el tiempo, se transforman en glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas maduros

  • Los glóbulos rojos transportan el oxígeno desde los pulmones hacia todo el organismo y eliminan el dióxido de carbono. Cuando el organismo no produce una cantidad suficiente de glóbulos rojos, se produce una afección llamada "anemia". Entre los síntomas de la anemia, se incluyen debilidad, cansancio, falta de aire y dolor de cabeza. Todos estos síntomas se producen debido a que los órganos no obtienen el oxígeno suficiente.
  • Los glóbulos blancos combaten las infecciones y las sustancias peligrosas que invaden el organismo. Un número bajo de glóbulos blancos puede debilitar el sistema inmunitario del organismo y su capacidad para combatir enfermedades e infecciones.
  • Las plaquetas ayudan a detener el sangrado y forman coágulos en una herida. Si el número de plaquetas es bajo, es posible que se presenten fácil hematomas o sangrado, que a veces pueden ser graves o potencialmente mortales.

¿Qué es el trasplante de células madre? ¿Por qué se realiza?

Células madre

Existen determinados tipos de cáncer y de tratamientos contra el cáncer que pueden destruir la médula ósea y reducir el número de células sanguíneas. A raíz de una leucemia, un linfoma o un mieloma múltiple, una gran cantidad de células sanguíneas inmaduras y defectuosas pueden tomar el control de la médula ósea y dificultar o incluso anular la producción normal de células sanguíneas. En estos casos, los médicos realizan trasplantes de células madre para restaurar el número de células sanguíneas a un nivel óptimo. Cuando los médicos tratan otros tipos de cáncer, generalmente deben administrar dosis altas de quimioterapia (y a veces radiación) para destruir las células malignas. Estos tratamientos pueden destruir las células sanas y la médula ósea, así como las células cancerosas malignas, porque están dirigidos a todas las células de rápida división en la sangre. El trasplante de células madre repone las células madre que estos tratamientos destruyen, lo cual permite que los pacientes reciban dosis altas de quimioterapia y radiación para tratar el cáncer. Presiona aqui para ver la introducción a tratamiento de celulas T con RAQ

¿Cuáles son los distintos tipos de trasplante de células madre?

Existen dos tipos principales de trasplante de células madre, dependiendo del origen de las células madre:

Los pacientes que se someten a autotrasplantes tienen un riesgo menor de contraer infecciones porque sus sistemas inmunitarios generalmente se recuperan con más rapidez cuando reciben sus propias células madre. Además, los autotrasplantes presentan riesgos muy bajos de que ocurra un rechazo (EICH). No obstante, para determinados tipos de cáncer, los autotrasplantes pueden conducir a un riesgo mayor de recidiva si la muestra de células madre contiene células cancerígenas. Una de las ventajas del alotrasplante es que las células madre del sistema inmunitario de otro donante podrían verdaderamente combatir con más eficacia las células cancerosas que las propias células del paciente. Este documento se centra especialmente en los autotrasplantes.

Proceso del autotrasplante

Proceso del autotrasplante

  1. Obtención: el médico extrae células madre de su sangre o médula ósea.
  2. Preparación: el médico puede enviar las células madre a un laboratorio para ser verificado e intentar extraer las células malignas que pueda contener la muestra. Este procedimiento se denomina "depuración". En el laboratorio, pueden realizarse procedimientos especiales para modificar la composición de las células.
  3. Conservación: las células madre suelen estar congeladas y retenidas para utilizadas durante el período posterior a los tratamientos con quimioterapia o radiación.
  4. Quimioterapia o radiación: el médico administra dosis altas de quimioterapia o radiación. En la actualidad la radiación se utiliza con mucha menos frecuencia.
  5. Reinfusión: las células madre se descongelan (Si previamente congelado) y se reinfunden en el torrente circulatorio por vía intravenosa. Estas células se asientan en la médula ósea y ayudan a producir células sanguíneas sanas.

Obtención desde la médula ósea

Obtención desde la médula ósea

  • El médico emplea una aguja grande para "recolectar" médula ósea del hueso de la cadera.
  • Este procedimiento se realiza en el hospital y usted recibe anestesia general para que se duerma. Tal vez pueda retirarse algunas horas después de la intervención quirúrgica, aunque también es posible que deba permanecer hospitalizado hasta el día siguiente.
  • Algunos días después del procedimiento, es posible que sienta dolor o que aparezcan hematomas en la región lumbar o la cadera. También puede sentir cansancio o debilidad debido a la pérdida de células sanguíneas.
  • En el caso de los autotrasplantes de células madre, la obtención de células madre desde la médula ósea es muy poco frecuente hoy en día. En general, las células madre se obtienen de la sangre.

Obtención desde la sangre

Obtención desde la sangre

  • El médico administra inyecciones del medicamento con factores de crecimiento por vía subcutánea; como consecuencia, la médula ósea produce células madre en exceso y las libera al torrente circulatorio. En algunos casos, este procedimiento estará precedido de un tratamiento con quimioterapia.
  • La sangre atraviesa por una máquina de aféresis desde un catéter que se coloca en una vena (generalmente en el brazo o cerca del cuello). La máquina de aféresis separa las células madre de las demás células sanguíneas y, estas últimas, se infunden nuevamente en su organismo por vía intravenosa.
  • En general, la aféresis es un procedimiento ambulatorio (i.e. no requiere hospitalización) que toma entre tres y cuatro horas. Es posible que el médico deba realizar este procedimiento durante algunos días consecutivos para obtener una cantidad suficiente de células madre.

Preparación de las células madre

Preparación de las células madre
  • Después de obtener las células madre, el médico puede enviarlas a un laboratorio para controlarlas. En el laboratorio, pueden realizarse procedimientos especiales para modificar la composición de las células.
  • Si las células madre se extraen desde la médula ósea, se filtrarán a través de pantallas muy finas para garantizar que no queden partículas diminutas de grasa o hueso en el producto.

Conservación de las células madre

Conservación de las células madre

  • Las células madre de la médula ósea o de la sangre periférica se congelan y se guardan para usarlas cuando usted finalice el tratamiento con quimioterapia o radiación. Una vez que se congelan, pueden durar varios meses o incluso años.
  • Cuando se infunden las células madre, es posible que, cada tanto, usted presente transitorios efectos secundarios debido a los conservantes que se emplean para congelar y guardar las células. Estos pueden incluir presión arterial alta o baja, urticaria o fiebre. El principal conservante que se emplea es el dimetil sulfóxido (DMSO) y puede provocarle un gusto raro en la boca u olores corporales extraños.

Tratamiento con quimioterapia o radiación

Quimioterapia

  • El médico administra dosis altas de quimioterapia o radiación para destruir las células cancerosas del organismo.
  • Además, administra estos tratamientos como parte del proceso que se conoce como "régimen de acondicionamiento". Durante el régimen de acondicionamiento, se emplea quimioterapia o radiación para destruir las células defectuosas o cancerosas de la médula ósea y crear espacio para las células nuevas sanas. Asimismo, el régimen de acondicionamiento inhibe el sistema inmunitario para que las células madre del donante puedan injertarse. La radiación no se utiliza con mucha frecuencia hoy en día.
  • Si bien puede administrarse quimioterapia a través de una vena periférica (es decir, el brazo), el médico que realiza el trasplante normalmente recomendará la colocación de un catéter (es decir, un tubo estéril flexible con una aguja que se coloca en una vena grande bajo anestesia local, por lo general en el cuello o en la región pectoral superior). Algunos de estos catéteres pueden implantarse por debajo de la piel (es decir, "puertos").

Infusión y recuperación

Reinfusion and Recovery
Infusión y recuperación
  • Después del tratamiento con quimioterapia o radiación, el médico
    y/o enfermera de trasplante infunde las células madre obtenidas en el torrente circulatorio por vía intravenosa.
  • La reinfusión puede ser un procedimiento ambulatorio sin anestesia. Lo más frecuente es que se realice en un cuarto de hospital. Después de la reinfusión, las células madre comienzan a asentarse en la médula ósea y producen nuevamente células sanguíneas sanas (injerto). Los niveles de las células sanguíneas regresan a la normalidad alrededor de dos a tres semanas después de la reinfusión. Seguramente deberá permanecer hospitalizado durante este período. El médico posiblemente le administre inyecciones de factores de crecimiento para las células que forman la sangre con el fin de acelerar el proceso del injerto. La médula ósea nueva primero producirá glóbulos blancos y, luego, glóbulos rojos y plaquetas. No obstante, en algunos casos puede retrasarse la recuperación del número de células sanguíneas y posiblemente sea necesario realizar transfusiones de sangre y plaquetas durante un período más prolongado. Dichas transfusiones pueden administrarse fuera del hospital.
  • Las salas de aislamiento (es decir, "burbuja") prácticamente no se utilizan en la actualidad, ya que los cuartos de hospital para pacientes receptores de trasplantes suelen estar equipados con filtros de aire especiales que impiden el ingreso de microbios, moho y polvo. Con frecuencia, también se permiten visitas al paciente; sin embargo, debe preguntarle al médico cuáles son las políticas específicas que deben seguirse en los cuartos de hospital. A menudo, es posible visitar con antelación uno de los pisos o cuartos del hospital.
  • La médula ósea nueva primero producirá glóbulos blancos y, luego, glóbulos rojos y plaquetas.
  • El médico puede proporcionarle antibióticos después de la reinfusión para prevenir infecciones mientras aún tiene un número bajo de glóbulos blancos a raíz del régimen de acondicionamiento.
  • Es posible que el médico le realice transfusiones de sangre para llevar los glóbulos rojos y las plaquetas a niveles normales mientras usted aguarda el injerto de las células madre y comience a producir nuevas células sanguíneas.
Revisado por:
  • Paolo Anderlini, licenciado en Medicina
    Profesor
    Departamento de Trasplante de Células Madre
    División de Medicina Oncológica
    Universidad de Texas, centro oncológico MD Anderson Cancer Center