Recurso principal de información sobre el cáncer
Recurso principal de información sobre el cáncer

Atención médica de seguimiento para el cáncer de mama

Print
Examen físico
Una guía para detectar y tratar el cáncer de mama recidivante

Después del primer tratamiento de cáncer de mama, es muy importante acudir a todas las consultas de seguimiento programadas con el médico. La mayoría de las recidivas de cáncer de mama tienen lugar entre los primeros tres a cinco años después del tratamiento inicial. Sin embargo, la mayoría de estas recidivas las encuentran las mujeres al realizar autoexploraciones mamarias entre las consultas. Por este motivo, es importante mantener al médico informado acerca de cualquier cambio en las mamas.

Infórmele al médico si manifiesta algunos de los siguientes síntomas:

Nuevos bultos en las mamas o en las axilas

Nuevos bultos en las mamas o en las axilas

Erupciones, enrojecimiento o inflamación de la mama o del pezón

Erupciones, enrojecimiento o inflamación de la mama o del pezón

Cualquier cambio evidente de tamaño, forma o contorno de la mama o del pezón

Cualquier cambio evidente de tamaño, forma o contorno de la mama o del pezón

Cualquier cambio evidente en la sensación o en el aspecto de la piel de la mama o del pezón

Cualquier cambio evidente en la sensación o en el aspecto de la piel de la mama o del pezón

Un endurecimiento del tamaño de una canica debajo de la piel

Un endurecimiento del tamaño de una canica debajo de la piel

Secreción de sangre o de líquido transparente del pezón

Secreción de sangre o de líquido transparente del pezón

Dolor o sensibilidad en la mama

Dolor o sensibilidad en la mama

Retracción del pezón (inversión)

Retracción del pezón (inversión)

Achatamiento o hendidura evidente de la mama

Achatamiento o hendidura evidente de la mama
Dolor abdominal frecuente
Dolor abdominal frecuente
Cualquier cambio de peso, en especial la pérdida de peso
Cualquier cambio de peso, en especial la pérdida de peso
Dolor en el tórax o falta de respiración
Dolor en el tórax o falta de respiración
Dolor o sensibilidad en los huesos
Dolor o sensibilidad en los huesos
Cambios en la visión
Cambios en la visión
Niveles bajos de energía o cansancio extremo
Niveles bajos de energía o cansancio extremo
Sensación de estar enferma
Sensación de estar enferma
Es muy importante avisarle al médico acerca de cualquier síntoma persistente o progresivo que empeore con el tiempo.

Pruebas de detección

Las pruebas como las radiografías, las gammagrafías óseas, las ecografías, las resonancias magnéticas, las tomografías computarizadas, las tomografías por emisión de positrones y los análisis de sangre no se utilizan, generalmente, para diagnosticar recurrencia en pacientes asintomáticos. Estas pruebas no tienen beneficios significativos en la detección de la enfermedad, la tasa de supervivencia o la calidad de la supervivencia, y pueden producir resultados positivos falsos. A continuación, se recomiendan pruebas simples para la detección rutinaria de la recidiva del cáncer de mama.

Autoexploración mamaria
Autoexploración mamaria

La paciente debe realizarse una autoexploración mamaria mensualmente para verificar la existencia de anomalías o cambios notables.

Examen físico
Examen físico

Después del tratamiento inicial, la paciente debe consultar al médico una vez cada tres a seis meses durante dos a tres años, y luego cada seis meses hasta el quinto año. Debe consultar al médico anualmente después del quinto año.

Mamografía
Mamografía

La paciente debe someterse a mamografías anuales después del tratamiento inicial.

Examen pélvico
Examen pélvico

La paciente debe someterse a exámenes pélvicos anuales después del tratamiento inicial. Algunos medicamentos contra el cáncer aumentan el riesgo de padecer cáncer de útero.

Asesoramiento genético
Asesoramiento genético

Las pacientes que tengan antecedentes familiares de cáncer, cáncer de mama triple negativo y pacientes más jóvenes pueden sacar provecho del asesoramiento genético. El cáncer de mama puede ser hereditario si tiene cualquiera de los siguientes factores de riesgo biológico:

  • Antecedentes personales o familiares de cáncer de mama a los 45 años o menos
  • Antecedentes personales o familiares de cáncer de mama a cualquier edad y un miembro de la familia (padre, hermano, hijo, abuelo, nieto, tío, tía, sobrina o primo hermano) diagnosticado con cáncer de mama los 50 años o menos
  • Antecedentes personales o familiares de cáncer de mama a cualquier edad y 2 o más miembros de la familia diagnosticado con cáncer de mama, páncreas, y / o de próstata agresivo a cualquier edad.
  • Herencia judía asquenazí y antecendentes personales de cáncer de mama o de páncreas
  • Antecedentes personales o familiares de cáncer de mama triplo negativo (receptor de estrógeno negativo, receptor de progesterona negativo y HER2 negativo) diagnosticado a los 60 años o mas joven
  • Antecedentes personales o familiares de cáncer de ovario
  • Historial familiar de cáncer de mama en un pariente masculino
  • Antecedentes familiares de cáncer de mama en cualquier familiar menor de 50 años
  • Historial familiar de cáncer de mama en parientes múltiples

Factores de riesgo de recidiva

Por lo general, las mujeres con tumores más agresivos tienen el riesgo más alto de recidiva. Estas pacientes suelen recibir terapias adyuvantes para reducir este riesgo. A continuación, se detallan los principales factores de riesgo de recidiva:

Tamaño del tumor

Tamaño del tumor

El riesgo de recidiva aumenta de acuerdo con el tamaño del tumor primario.

Afectación de los ganglios linfáticos

Afectación de los ganglios linfáticos

El riesgo de recidiva aumenta con la afectación de los ganglios linfáticos.

Grado histológico

Grado histológico

Esto hace referencia a la semejanza que existe entre las células cancerosas y las células normales al examinarlas al microscopio. El riesgo de recidiva aumenta con el grado histológico.

Grado nuclear

Grado nuclear

Esto hace referencia a la tasa a la que las células cancerosas se dividen y se multiplican. Las células cancerosas con grado nuclear alto tienen un riesgo elevado.

Receptores de hormonas

Receptores de hormonas

Los tumores del cáncer de mama con receptores de estrógeno o de progesterona positivos tienden a crecer de manera más agresiva y a tener un riesgo mayor de recidiva. Estos tumores pueden responder bien a la hormonoterapia.

Estado de HER2

Estado de HER2

Los tumores que producen demasiada proteína HER2 crecen de manera más agresiva y tienen más probabilidades de volver a aparecer.

La tasa de crecimiento celular (Ki-67)
La tasa de crecimiento celular (Ki-67)

La tasa de crecimiento de la celular es el porcentaje de células cancerosas dentro de un tumor que están creciendo y multiplicándose activamente. Ki-67 es una proteína en las células que aumenta cuando las células se multiplican. Entre más células sean positivas para Ki-67, mayor es la tasa de crecimiento celular.

Invasión linfovascular
Invasión linfovascular

El patólogo también analizará la sangre y los vasos linfáticos más pequeños que rodean el tumor para determinar si han sido invadidos por las células cancerosas. Cuando las células cancerosas invaden estos vasos, se denomina "invasión linfovascular".

El cáncer de mama puede reaparecer a nivel local, regional o en una parte distante del organismo:

Recidiva local

Recidiva local

El cáncer regresa en la misma ubicación en donde se encontraba el cáncer original.

Recidiva regional

Recidiva regional

El cáncer que se ha diseminado más allá de su ubicación original y cerca de los ganglios linfáticos, pero dentro de la región torácica.

Recidiva metastásica

Recidiva metastásica

El cáncer que se ha desplazado (metastatizado) a través del sistema linfático o del torrente circulatorio hacia una parte distante del organismo.

Las recidivas de cáncer suelen ser locales o metastásicas. Las recidivas regionales tienen lugar solo en el 2 % de todos los casos de cáncer de mama. Si la recidiva es metastásica, se suele diseminar a los huesos, a los pulmones o al hígado. También se puede diseminar al cerebro, a los ovarios, a las glándulas suprarrenales o a otras partes del organismo.

Tratamiento de la recidiva

Si los exámenes y las pruebas médicas indican una recurrencia, se puede practicar una radiografía de tórax, una tomografía computarizada, una gammagrafía ósea, una tomografía por emisión de positrones y/ó una biopsia para confirmar la recurrencia. El tratamiento del cáncer de mama recidivante depende del tipo de recidiva (local, regional o metastásica) y de la manera en la que se trató la enfermedad en un comienzo. Las recidivas locales posteriores a la mastectomía parcial y a la radioterapia se suelen tratar con mastectomía. Las recidivas regionales posteriores a una mastectomía se suelen tratar con más cirugías y radioterapia. Las opciones de tratamiento también pueden incluir quimioterapia y hormonoterapia para las mujeres cuyo cáncer se haya metastatizado a otra parte del organismo.

Preguntas para hacerle al médico

Preguntas para hacerle al médico
  • ¿Qué puedo hacer para prevenir una recidiva?
  • ¿Con qué frecuencia debo consultarlo? ¿Qué tipos de exámenes de seguimiento recibiré?
  • ¿A qué pruebas de detección deberé someterme? ¿Con qué frecuencia?
  • ¿Debo consultar a un nutricionista acerca de un cambio en la alimentación?
  • ¿Los receptores de estrógenos son positivos o negativos?
  • ¿El cáncer que padezco es HER2/neu positivo o negativo?
Revisado por: