Tratamiento
El tratamiento de la ETG depende del tipo de ETG, el estadio de la enfermedad y el grupo de riesgo (bajo riesgo o alto riesgo). Los principales tratamientos son cirugía, quimioterapia y control activo de niveles de hCG.
Embarazo molar
- en la mayoría de los embarazos molares, el crecimiento anómalo se extirpa mediante dilatación y raspado (Dilation & Curettage, D&C), y el paciente se controla con pruebas habituales de hCG. Algunos pacientes pueden necesitar quimioterapia adyuvante después de un embarazo molar completo. El médico consultará el puntaje de riesgo del paciente para determinar el tratamiento adecuado.
NTG de bajo riesgo (grupo de riesgo de 0 a 6)
- Las ETG invasivas de bajo riesgo generalmente se tratan con quimioterapia hasta que el nivel de hCG vuelva a la normalidad. Estos tumores generalmente responden bien a la quimioterapia y es posible que solo se requiera monoquimioterapia. Los pacientes que no logran buenos resultados, pueden tratarse con poliquimioterapia o histerectomía como tratamiento de segunda línea.
NTG de alto riesgo (grupo de riesgo superior a 6)
- Las ETG invasivas de alto riesgo generalmente se tratan con poliquimioterapia. Es posible que se recomiende la histerectomía en pacientes que no logran buenos resultados con la quimioterapia, y en pacientes con tumores trofoblásticos del sitio placentario (placental-site trophoblastic tumors, TTSP) y tumores trofoblásticos epitelioides (epithelioid trophoblastic tumors, TTE) que son más resistentes a la quimioterapia.
Cirugía
La cirugía D&C es la opción principal para el diagnóstico y tratamiento del embarazo molar. La histerectomía puede ser el tratamiento principal para TTSP y TTE que no responden bien a la quimioterapia.
Dilatación y raspado (Dilation & Curettage, D&C)
La dilatación y el curetaje (D & C) se pueden recomendar como el tratamiento inicial para un embarazo molar. En este procedimiento, el médico usa un instrumento especial llamado “cucharilla” para extirpar el tumor del útero y obtener una muestra de tejido del útero. Este tejido se examina con un microscopio para confirmar el diagnóstico y determinar las características específicas del tumor.
Histerectomía
Una histerectomía es una cirugía para extirpar el útero y el cuello uterino. El médico también puede extirpar un ovario y una trompa de Falopio (ovariosalpingectomía unilateral), ambos ovarios y ambas trompas de Falopio (ovariosalpingectomía bilateral) o tejidos y ganglios linfáticos cercanos, según el alcance de la enfermedad. Una histerectomía es el tratamiento convencional para tumores trofoblásticos del sitio placentario y tumores trofoblásticos epitelioides; sin embargo, no suele usarse para tratar embarazos molares.
Tratamientos adicionales
Es posible que el médico le recomiende los siguientes tratamientos:

Quimioterapia
La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos para localizar las células de rápido crecimiento con el fin de eliminar las células cancerosas. La mayoría de las enfermedades trofoblásticas gestacionales (ETG) pueden curarse solo con quimioterapia. Los medicamentos específicos utilizados se determinarán según el puntaje de riesgo del paciente. Por lo general, las ETG de bajo riesgo pueden curarse con monoquimioterapia (1 medicamento), mientras que las ETG de alto riesgo pueden requerir una combinación de medicamentos (poliquimioterapia). Este tratamiento se realizará hasta que los niveles de hCG del paciente vuelvan a la normalidad.

Radioterapia
En la radioterapia se usan ondas de rayos de gran energía para localizar y destruir las células cancerosas. El médico dirige la radiación hacia el tumor desde un aparato de gran tamaño que se encuentra fuera del cuerpo. Por lo general, la radioterapia no es el principal tratamiento para las ETG; sin embargo, es posible que la recomienden si el paciente no responde bien a la quimioterapia o si el cáncer se disemina a órganos distantes, como el cerebro o el hígado. La radioterapia puede reducir el tamaño de los tumores en estos lugares y ayudar a aliviar los síntomas y las complicaciones de la enfermedad.

Estudios clínicos
Los estudios clínicos permiten que los pacientes prueben un tratamiento nuevo antes de que esté disponible para el público en general. En algunos casos, puede tratarse de un medicamento nuevo que no se ha utilizado antes en seres humanos; o bien, puede tratarse de un medicamento o una combinación de medicamentos que no se utilizan actualmente para ese tipo específico de cáncer. En general, los estudios clínicos en fase temprana se utilizan para probar los efectos secundarios de un medicamento o una combinación de medicamentos; mientras que los estudios clínicos en fase posterior se utilizan para determinar la eficacia de un tratamiento nuevo para un determinado tipo de cáncer. Los estudios clínicos permiten a médicos e investigadores mejorar el tratamiento de los tipos de cáncer con terapias posiblemente más efectivas. Un estudio clínico puede dar lugar a un medicamento nuevo e innovador; o bien, puede no tener efecto alguno. Es importante que hable con su médico acerca de las ventajas y desventajas de los estudios clínicos para su situación en particular.

Anticoncepción
Luego de que finalice el tratamiento, su médico le recomendará que no quede embarazada por un tiempo determinado. Esto se puede lograr con diversos métodos anticonceptivos frecuentes, incluidos los preservativos, los anticonceptivos hormonales, los dispositivos intrauterinos o la abstinencia.