Tratamiento

El tratamiento para el cáncer de cabeza y cuello depende de su ubicación y gravedad, y generalmente incluye una combinación de cirugía, radioterapia, quimioterapia y terapia dirigida.

Cirugía
Cirugía
Cirugía

Si el médico detecta el cáncer de cabeza y cuello en sus etapas iniciales, podría extirpar el tumor con un margen más pequeño de tejido normal para eliminarlo con mínimos efectos secundarios funcionales. En etapas más avanzadas, el cáncer de cabeza y cuello puede requerir una cirugía extensa que afecta las estructuras de la cabeza y el cuello. Sin embargo, muchas técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas más recientes y opciones para una mejor reconstrucción permiten a los médicos extirpar tumores de cabeza y cuello con menos efectos secundarios y un tiempo de recuperación más corto. Por ejemplo, los médicos a menudo pueden extirpar tumores utilizando un endoscopio o pequeños brazos robóticos, evitando la necesidad de realizar una incisión.

Radioterapia
Radioterapia

La radioterapia utiliza ondas de rayos de alta energía producidas por una máquina para destruir las células cancerosas. Los médicos administran radioterapia para erradicar el cáncer, ya sea sola o combinada con cirugía. Los pacientes con cáncer de cabeza y cuello deben consultar con un dentista oncológico antes de este tratamiento, ya que la radiación puede causar caries y otros efectos secundarios cuando se administra en la región de la cabeza y el cuello. Las nuevas técnicas de radioterapia pueden ser más específicas para tratar el tumor y preservar más tejidos normales no afectados. Este enfoque se conoce como Radioterapia de Intensidad Modulada (IMRT).

Radioterapia con haces de protones

Click Image to Enlarge.

Radioterapia con haces de protones

La terapia de protones es un tipo avanzado de radioterapia que utiliza protones en lugar de fotones de rayos X para administrar radiación al tumor. En la radioterapia convencional, los haces de fotones pueden depositar radiación y dañar las células sanas al atravesar el cuerpo. La terapia de protones deposita la mayor parte de la radiación directamente en el sitio del tumor, lo que posiblemente resulte en un menor daño al tejido sano y menos efectos secundarios.

Quimioterapia
Quimioterapia
Quimioterapia

La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos dirigidos a las células de rápido crecimiento con el fin de destruir las células cancerosas. Los médicos administran quimioterapia para reducir el tamaño del tumor antes de otros tratamientos, como la radioterapia o la cirugía, o en ocasiones ambos. En etapas más avanzadas, cuando el cáncer se ha propagado, la quimioterapia puede ser la mejor opción de tratamiento para aliviar los síntomas y mejorar la supervivencia.

Quimiorradiación

Click Image to Enlarge.

Quimiorradiación

La quimiorradiación es una combinación de quimioterapia y radioterapia. La combinación de ambos tratamientos aumenta su eficacia. Los médicos administran quimiorradiación para destruir el tumor, evitando así la cirugía en algunos casos, o para eliminar cualquier rastro de cáncer que quede después de la cirugía.

Terapia dirigida

Click Image to Enlarge.

Terapia dirigida

Algunos casos de cáncer de cabeza y cuello contienen células que sobreexpresan la proteína EGFR, lo que provoca un crecimiento más agresivo del cáncer. La terapia dirigida se dirige específicamente a estas células, impidiendo que las proteínas EGFR impulsen el crecimiento celular.

Inmunoterapia

Click Image to Enlarge.

Inmunoterapia

Los nuevos y prometedores tratamientos se dirigen al sistema inmunitario del paciente para combatir mejor el tumor. Muchos tipos de cáncer reducen la función inmunitaria en humanos, lo que permite que los tumores crezcan y se propaguen. Los nuevos fármacos bloquean la capacidad del tumor para reducir la función inmunitaria, lo que resulta en su reducción o, en algunos casos, su desaparición completa. Los tratamientos de inmunoterapia, si bien tienen efectos secundarios, suelen ser menos efectivos que la quimioterapia estándar.

Estudios clínicos
Estudios clínicos
Estudios clínicos

Los ensayos clínicos permiten a los pacientes probar un nuevo tratamiento antes de que esté disponible para el público general. En algunos casos, puede tratarse de un fármaco nuevo que no se ha utilizado antes en humanos, o de un fármaco o una combinación de fármacos que no se utiliza actualmente para ese tipo específico de cáncer. Los ensayos clínicos en fase inicial suelen utilizarse para evaluar los efectos secundarios de un fármaco o una combinación de fármacos, mientras que los ensayos clínicos en fase posterior se utilizan para determinar la eficacia de un nuevo tratamiento para un tipo específico de cáncer. Los ensayos clínicos permiten a los médicos e investigadores mejorar el tratamiento del cáncer con terapias posiblemente más eficaces. Un ensayo clínico puede tratarse de un fármaco nuevo e innovador o puede ser ineficaz. Es importante hablar con su médico sobre las ventajas y desventajas de los ensayos clínicos para su situación particular.