Tratamiento

Las opciones de tratamiento para el cáncer de ovario dependen del estadio del cáncer, la cantidad de tumor que quede después de la cirugía, la edad, el estado de salud general y, algunas veces, de sus planes de tener hijos. La cirugía suele ser la primera parte del tratamiento del cáncer de ovario, seguida de quimioterapia. Cuanta más cantidad de tumor se extirpe con éxito, mayores serán las probabilidades de sobrevivir.

Tratamiento de cáncer de ovario en estadio inicial (I/II)
  • Cirugía o cirugía seguida de quimioterapia
Tratamiento de cáncer de ovario en estadio avanzado (III/IV)
  • •Cirugía seguida de quimioterapia o quimioterapia seguida de cirugía y quimioterapia adicional.

Cirugía

La cirugía es el tratamiento principal del cáncer de ovario. El cirujano extraerá una parte del tumor y hará que la examine un patólogo para determinar si se trata de cáncer. Si es maligno, el médico puede recomendar cualquiera de los siguientes procedimientos quirúrgicos:

Ovariosalpingectomía bilateral

Click Image to Enlarge.

Ovariosalpingectomía bilateral

En este procedimiento, el cirujano extirpa los ovarios y las trompas de Falopio. Se suelen extirpar ambos ovarios para comprobar si el cáncer afectó a los dos ovarios.

Histerectomía

Click Image to Enlarge.

Histerectomía

Una histerectomía es una cirugía para extirpar el útero y el cuello uterino, pero no los tejidos circundantes ni los ganglios linfáticos. Este procedimiento, junto con la ovariosalpingectomía bilateral, puede realizarse con una incisión quirúrgica en el abdomen, por laparoscopía o con el uso de un sistema quirúrgico robótico. Esta cirugía suele realizarse por medio de una incisión vertical (de arriba a abajo) a menos que la protuberancia del ovario sea pequeña y la tomografía computarizada no muestre una gran diseminación de la enfermedad.

Omentectomía

Click Image to Enlarge.

Omentectomía

El médico extirpa el epiplón para verificar si se diseminó el cáncer. El epiplón es un pliegue grande de tejido adiposo que cuelga del estómago y del intestino grueso; yace sobre la parte superior del intestino delgado.

Según el tamaño y el patrón de diseminación del cáncer, el médico también puede extirpar ganglios linfáticos cercanos y muestras de tejido de la pelvis y del abdomen. Si se ha diseminado lejos, el médico intentará extirpar todo el cáncer que sea posible (citorreducción). El médico puede extirpar completa o parcialmente los ovarios, el útero, el cuello uterino, las trompas de Falopio, el epiplón, el bazo, los ganglios linfáticos, el hígado o una parte de los intestinos durante la citorreducción. La citorreducción tiene especial importancia porque la extirpación de la mayor cantidad de tumor está asociada a una mayor supervivencia.


Tratamientos adicionales

Es posible que el médico también recomiende algunos de los siguientes tratamientos.

Quimioterapia

Click Image to Enlarge.

Quimioterapia

La quimioterapia es un medicamento que ataca las células de rápida división como el cáncer. La quimioterapia puede administrarse por vía intravenosa (VI). También puede administrarse por vía intraperitoneal (IP). La terapia IP consiste en quimioterapia concentrada en la que el médico administra el medicamento dentro de la cavidad abdominal por medio de un catéter o puerto que se coloca al momento de la cirugía. Los medicamentos de quimioterapia entrarán en contacto directo con el cáncer y ayudarán a eliminar cualquier vestigio de cáncer que haya quedado después de la citorreducción. La quimioterapia IP se suele administrar en combinación con la quimioterapia VI.

Hormonoterapia
Hormonoterapia

En algunos casos de cáncer de ovario, la hormona femenina de estrógeno puede hacer que el cáncer crezca de manera más agresiva. La hormonoterapia bloquea el efecto del estrógeno o disminuye sus niveles, lo cual impide que la hormona se alimente del crecimiento del cáncer. La hormonoterapia se utiliza para tumores del estroma ovárico, pero puede usarse en determinados tipos de tumores con células epiteliales.

Terapia dirigida

Click Image to Enlarge.

Terapia dirigida

La terapia dirigida es un tipo de medicamento que bloquea el crecimiento de las células cancerosas al interferir con moléculas específicas necesarias para transformar células normales en células cancerosas y fomentar su crecimiento. Un ejemplo de este tipo de medicamento es bevacizumab, que impide que el tumor forme nuevos vasos sanguíneos. Los tumores de ovario crean su propia red de vasos sanguíneos para sostener su crecimiento continuo. La terapia dirigida ataca este proceso, llamado angiogénesis, y evita la formación de nuevos vasos sanguíneos. Esta terapia puede reducir el tamaño del tumor o ralentizar su crecimiento, pero por lo general no puede curar la enfermedad por sí sola.

Immunotherapy
Inmunoterapia

Este es un nuevo tipo de terapia que estimula el sistema inmunológico natural para combatir el cáncer. Las sustancias elaboradas por el cuerpo o fabricadas en el laboratorio se utilizan para impulsar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer.

Clinical Trials
Terapia de Mantenimiento

Después de completar la cirugía y la quimioterapia, su médico puede recomendar el uso de una o más terapias dirigidas para mejorar su supervivencia libre de progresión (tiempo sin recurrencia del cáncer).

Estudios clínicos
Estudios clínicos

Los estudios clínicos permiten que los pacientes prueben un tratamiento nuevo antes de que esté disponible para el público en general. En algunos casos, puede tratarse de un medicamento nuevo que no se ha utilizado antes en seres humanos; o bien, puede tratarse de un medicamento o una combinación de medicamentos que no se utilizan actualmente para un tipo específico de cáncer. En general, los estudios clínicos en fase temprana se utilizan para probar los efectos secundarios de un medicamento o una combinación de medicamentos; mientras que los estudios clínicos en fase posterior se utilizan para determinar la eficacia de un tratamiento nuevo para un determinado tipo de cáncer. Los estudios clínicos permiten a médicos e investigadores mejorar el tratamiento de los tipos de cáncer con terapias posiblemente más efectivas. Un estudio clínico puede dar lugar a un medicamento nuevo e innovador; o bien, puede no tener efecto alguno. Es importante que hable con el médico acerca de las ventajas y desventajas de los estudios clínicos para su situación en particular.

Además, en los estudios clínicos más recientes, se están combinando nuevos agentes dirigidos con quimioterapia VI o IP convencional por adelantado. Si bien no hay garantías de que se beneficiará de un estudio clínico, estos pueden serle de ayuda a usted o a pacientes como usted en el futuro.

Cualquier mujer puede contraer cáncer de ovario, independientemente de la edad, el estado de salud o la raza. Cuanto más se informe sobre esta enfermedad, mejor preparada estará para combatirla. Las mujeres que reciben un diagnóstico precoz viven más tiempo. Consulte al ginecobstetra de inmediato si tienen alguno de los síntomas que se detallaron con anterioridad. Prestar atención a su cuerpo puede ayudarla a salvar su vida.

mujeres