Tratamiento

Por lo general, tanto la cirugía como la quimioterapia son importantes en el tratamiento inicial del cáncer de las trompas de Falopio, pero el orden dependerá de la extensión de la enfermedad en las imágenes iniciales, su estado general de salud y edad y, a veces, sus planes de tener hijos.

 

Cirugía

Su cirujano comenzará removiendo una porción del tumor y será enviado para ser examinado por un patólogo para determinar si es cáncer (a menos que esto ya se sepa a partir de una biopsia preoperatoria). Si es maligno, su médico puede recomendar cualquiera de los siguientes procedimientos quirúrgicos:

 
Ovariosalpingectomía

 

Salpingo-ooforectomía bilateral (BSO):

En este procedimiento, su cirujano generalmente remueve las trompas de Falopio y los ovarios.

 
Histerectomía

 

Histerectomía

• Una histerectomía es una cirugía para remover el útero y el cuello uterino. Este procedimiento, junto con el BSO, se puede realizar con una incisión quirúrgica en el abdomen, por vía laparoscópica o con el uso de un sistema quirúrgico robótico. Esta cirugía generalmente se realiza a través de una incisión vertical (hacia arriba y abajo), a menos que la masa ovárica sea pequeña y la tomografía computarizada no muestre mucha enfermedad.

 
Omentectomía

 

Omentectomía

El médico extirpa el epiplón para verificar si se diseminó el cáncer. El epiplón es un pliegue grande de tejido adiposo que cuelga del estómago y del intestino grueso; yace sobre la parte superior del intestino delgado.

Según el tamaño y el patrón de propagación del cáncer, su médico también puede extraer ganglios linfáticos cercanos y muestras de tejido de la pelvis y el abdomen. Si hay una propagación extensa de la enfermedad, su médico intentará remover la mayor cantidad posible de cáncer (esto se llama cirugía de reducción). Su médico puede remover total o parcialmente sus ovarios, útero, cuello uterino, trompas de Falopio, epiplón, bazo, ganglios linfáticos, hígado o una parte de sus intestinos durante la reducción. La reducción del tumor es especialmente importante porque cuanto más tumor se remueva con éxito, mayor es la probabilidad de supervivencia.

 

Chemotherapy
Quimioterapia

La quimioterapia es un tratamiento que ataca las células que se dividen rápidamente en su cuerpo (como el cáncer). La quimioterapia se puede administrar a través de una vena (intravenosa o IV), pero también se puede administrar por vía intraperitoneal (IP). La terapia IP consiste en administrar quimioterapia directamente en la cavidad abdominal a través de un catéter o puerto que se coloca en el momento de la cirugía. Los medicamentos de quimioterapia entrarán en contacto directo con el cáncer y ayudarán a eliminar cualquier rastro de cáncer que quede después de la reducción. Cuando su médico decide usar quimioterapia IP, generalmente se administra en combinación con quimioterapia IV.

 

Terapia dirigida

 

Terapia dirigida

En la terapia dirigida se utilizan medicamentos que localizan y atacan determinadas partes de la célula cancerosa para detener el crecimiento del cáncer. Un ejemplo de esto es el medicamento antiangiogénico denominado "bevacizumab". Los tumores de las trompas de Falopio crean su propia red de vasos sanguíneos para sustentar su crecimiento continuo. La terapia dirigida ataca este proceso, llamado "angiogenia", e impide el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos. Esta terapia puede reducir el tumor o retrasar su crecimiento, pero no puede curar la enfermedad por sí sola.

Otro ejemplo de terapia dirigida incluye una clase de medicamentos llamados inhibidores de PARP. Los inhibidores de PARP funcionan evitando que las células cancerosas reparen su propio ADN. Cuando una célula no puede reparar su ADN defectuoso, la célula muere. Cuando estos medicamentos se investigaron por primera vez, se usaban en cánceres que ya tenían problemas para reparar el daño celular (como los cánceres con mutaciones en BRCA). Como las células cancerosas con mutaciones en el gen BRCA ya tienen dificultades para reparar su ADN, parecen ser particularmente sensibles a Inhibidores de PARP. Su médico puede recomendarle un inhibidor de PARP si tiene una mutación BRCA.

 
Terapia de mantenimiento

Después de completar la cirugía y la quimioterapia, su médico puede recomendar el uso de una o más terapias dirigidas para mejorar su supervivencia libre de progresión (tiempo sin recurrencia del cáncer). Esto podría incluir un inhibidor de PARP y/o bevacizumab.

 
Immune Therapy
Inmunoterapía

Este es un tipo de terapia novedosa que estimula el sistema inmune natural para combatir el cáncer. Las sustancias elaboradas por el cuerpo o fabricadas en el laboratorio se utilizan para impulsar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer.

 
Clinical Trials
Estudios clínicos

Los ensayos clínicos son estudios de nuevos tratamientos contra el cáncer que parecen prometedores pero que aún no han demostrado ser efectivos para tratar la enfermedad. Estos estudios pueden ser la mejor opción de tratamiento para pacientes con cáncer avanzado que no han respondido bien a los tratamientos convencionales. Los estudios clínicos también permiten que los pacientes prueben un nuevo tratamiento antes de que esté disponible para el público en general. En algunos casos, puede tratarse de un medicamento nuevo que no se ha utilizado antes en seres humanos; o bien, puede tratarse de un medicamento o una combinación de medicamentos que no se utilizan actualmente para un tipo específico de cáncer.

Los estudios clínicos en fase temprana se utilizan para probar los efectos secundarios de un medicamento o una combinación de medicamentos; mientras que los estudios clínicos en fase posterior se utilizan para determinar la eficacia de un tratamiento nuevo para un determinado tipo de cáncer. Los estudios clínicos permiten a médicos e investigadores mejorar el tratamiento de cánceres con terapias posiblemente más efectivas. No hay garantías de que se beneficiará de un Estudio clínico, pero puede ayudarlo a usted o a pacientes como usted en el futuro. Es importante hablar con su médico sobre las ventajas y desventajas de los Estudios clínicos para su situación particular.