Tratamiento

El tratamiento del cáncer de pulmón varía, principalmente en función del tipo de cáncer de pulmón y el estadio de la enfermedad. La cirugía (resección) suele ser la principal opción de tratamiento para el cáncer de pulmón no microcítico en estadio inicial y, en algunas ocasiones, para el carcinoma microcítico en sus primeros estadios. En los estadios más avanzados, los tratamientos también pueden incluir quimioterapia, radioterapia y terapia dirigida. Rara vez la cirugía es una opción para el cáncer microcítico, ya que se trata de una enfermedad demasiado agresiva y, por lo general, no se la detecta hasta que ha alcanzado un estadio extensivo. A continuación, se detallan algunos de los procedimientos que el médico puede recomendar como parte del plan de tratamiento:

Collapsed Cirugía

Collapsed Quimioterapia

Collapsed Radioterapia

Otros tratamientos

Es posible que el médico también recomiende alguno de los siguientes tratamientos:

Terapia dirigida

Click Image to Enlarge.

Terapia dirigida

Debido a que algunos tipos de células pulmonares cancerosas contienen determinadas proteínas, el cáncer se desarrolla de manera más agresiva. La terapia dirigida localiza estas células específicamente, lo cual impide que las proteínas se alimenten del crecimiento celular. Otra forma de terapia dirigida ataca el proceso de angiogenia, que utilizan los tumores para formar nuevos vasos sanguíneos que respalden su desarrollo. Esta terapia puede reducir el tumor o retrasar su crecimiento, pero no puede, necesariamente, curar la enfermedad.

Inmunoterapia

Click Image to Enlarge.

Inmunoterapia

La inmunoterapia para el cáncer es un tipo de tratamiento que utiliza el sistema inmunitario del paciente para atacar y destruir las células del tumor. El sistema inmunitario tiene puntos de control que previenen el ataque a las células normales del organismo. Las células cancerosas pueden utilizar estos puntos de control para impedir que el sistema inmunitario las destruya. La PD-1 constituye uno de estos puntos de control, y recientemente se autorizó el uso de un medicamento que actúa sobre esta proteína para el tratamiento del carcinoma escamoso de pulmón de tipo metastásico. Como con la terapia dirigida, este tratamiento puede reducir el tamaño del tumor o retrasar su crecimiento.

Estudios clínicos
Estudios clínicos

Los estudios clínicos permiten que los pacientes prueben un tratamiento nuevo antes de que esté disponible para el público en general. En algunos casos, puede tratarse de un medicamento nuevo que no se ha utilizado antes en seres humanos; o bien, puede tratarse de un medicamento o una combinación de medicamentos que no se utilizan actualmente para un tipo específico de cáncer. En general, los estudios clínicos en fase temprana se utilizan para probar los efectos secundarios de un medicamento o una combinación de medicamentos; mientras que los estudios clínicos en fase posterior se utilizan para determinar la eficacia de un tratamiento nuevo para un determinado tipo de cáncer. Los estudios clínicos permiten a médicos e investigadores mejorar el tratamiento de los tipos de cáncer con terapias posiblemente más efectivas. Un estudio clínico puede dar lugar a un medicamento nuevo e innovador; o bien, puede no tener efecto alguno. Es importante que hable con el médico acerca de las ventajas y desventajas de los estudios clínicos para su situación en particular.Es probable que se le deba derivar al hospital de alguna Universidad o centro óncologico ya que no todas las clinicas óncologico ambulatorio participan en los ensayos clínicos.

Tratamientos paliativos
Tratamientos paliativos

Los médicos pueden llevar a cabo procedimientos para aliviar los síntomas que provoca el cáncer, especialmente en estadios avanzados. La cirugía complementaria incluye la colocación de un estent en las vías respiratorias y el uso de la terapia fotodinámica o con láser para aliviar obstrucciones.