Tratamiento

El tratamiento del cáncer varía según la ubicación del cáncer, la medida en que se ha diseminado a otros órganos y el estado general del paciente. En pacientes con cáncer colorrectal metastásico y con el tumor primario en sitio, otro factor a considerarse es si el tumor primario es sintomático. Estos pacientes de benefician mayormente de la atención médica multidisciplinaria en la que el cirujano, el oncólogo y el oncólogo radiólogo, junto con otros especialistas, colaboran para determinar el mejor tratamiento para el paciente. A continuación, se presentan tratamientos posibles del cáncer colorrectal metastásico.

Cirugía

La cirugía es el pilar del tratamiento del cáncer de colon primario. En el cáncer de recto, a veces se combina quimioterapia y/o radioterapia con cirugía, según la situación. La opción quirúrgica varía según el área a la que se ha diseminado el cáncer, qué tan aislado está el cáncer y, en pacientes con el tumor primario en su lugar, si este último está causando síntomas.

Colectomía (resección del colon)

Click Image to Enlarge.

Colectomía (resección del colon)

El cirujano le hará una incisión en el abdomen y extirpará el cáncer y una parte sana del colon de cada lado, junto con los ganglios linfáticos próximos. Luego, volverá a unir los dos lados sanos. La mayoría de las personas que tienen cáncer de colon no requieren una colostomía, pero algunas pueden necesitarla temporalmente después de esta cirugía, hasta que el colon sane por completo. Esta intervención quirúrgica también puede hacerse mediante técnicas mínimamente invasivas como la laparoscopia o la cirugía robótica..

Protectomía (resección del recto)

Click Image to Enlarge.

Protectomía (resección del recto)

El cirujano le hará una incisión en el abdomen y extirpará la sección cancerosa del recto, junto con parte del tejido y los ganglios linfáticos próximos. Dependiendo del lugar del tumor, es posible que usted necesite una colostomía o una ileostomía. Para los tipos de cáncer que se encuentran en la parte superior del recto, el cirujano generalmente puede volver a unir el recto a fin de que los desechos puedan ser eliminados del cuerpo con normalidad. Para los tumores que yacen en la parte más inferior del recto, es posible que el cirujano tenga que extraer el ano, por lo cual tal vez se necesite una colostomía. Del mismo modo que la cirugía de colon, estos procedimientos quirúrgicos pueden efectuarse con técnicas mínimamente invasivas.

Exenteración pélvica
Exenteración pélvica

Es extremadamente raro hacer un procedimiento radical llamado exenteración pélvica o tratar a alguien con enfermedad metastásica. En este procedimiento se eliminan el recto, la vejiga urinaria, la próstata en los varones y el útero y los ovarios y parte o toda la pared vaginal en las mujeres. A veces no todos los órganos pélvicos necesitan ser removidos, pero sólo aquellos en los que el tumor se ha unido o donde ha crecido. Este procedimiento, se usa en algunos casos, en especial si la enfermedad metastásica puede abordarse con la intención de curar o cuando la intervención se lleva a cabo para aliviar los síntomas. En la mayoría de los casos, este procedimiento requerirá una colostomía. Si el cirujano extirpa la vejiga, se necesita una intervención similar, llamada "urostomía", para permitir que la orina sea eliminada del cuerpo.

Colostomía

Click Image to Enlarge.

Colostomía

En general, después de una colectomía o una protectomía, el cirujano volverá a unir las partes sanas del colon o el recto, lo cual le permitirá al paciente digerir alimentos y defecar sin grandes inconvenientes. En algunos casos, es posible que el cirujano no pueda volver a unir las dos partes y necesite realizar una abertura en la pared abdominal y unir el extremo del intestino para que los desechos puedan salir del cuerpo (estoma). Este procedimiento se denomina "colostomía", cuando se utiliza el colon para atravesar la pared abdominal, o "ileostomía", cuando se utiliza el íleon (parte del intestino delgado distal). Para la mayoría de las personas, los estomas son temporales; no obstante, algunos pacientes que tienen cáncer en la parte inferior del recto pueden necesitar un estoma permanente. La colostomía es el procedimiento empleado con más frecuencia para paliar la enfermedad metastásica cuando el paciente presenta una obstrucción aguda.

Hepatectomía parcial (resección de hígado)

Click Image to Enlarge

Hepatectomía parcial (resección de hígado)

Si el cáncer se ha metastatizado al hígado, es posible que el médico le recomiende una hepatectomía parcial. En esta operación, se extirpa solo el área cancerosa del hígado y se deja la parte restante. Para que se realice una hepatectomía parcial, el paciente debe tener una porción suficiente de hígado sano que pueda funcionar por su cuenta. Los pacientes que tienen cirrosis a menudo no pueden someterse a esta intervención porque el daño hepático es demasiado grande. La hepatectomía parcial se considera la mejor opción de tratamiento disponible para pacientes que padecen cáncer localizado que se puede extirpar y que se ha diseminado al hígado.

Su médico puede recomendar la quimioembolización de la arteria hepática. La quimioembolización es un tratamiento en el que los fármacos quimioterapéuticos inyectados se administran a través de un catéter en la arteria hepática, el vaso sanguíneo principal del hígado. Este procedimiento puede ralentizar o detener el crecimiento del tumor.

Resección de pulmón

Click Image to Enlarge.

Resección de pulmón

El médico puede recomendarle una cirugía para extirpar el cáncer colorrectal que se ha metastatizado a los pulmones. Es posible que el médico extirpe el tumor y una porción sana del pulmón que lo rodea, con forma de cuña (resección en cuña), el lóbulo entero donde se ubica el tumor (lobectomía), parte del lóbulo donde se ubica el tumor (segmentectomía). En raras ocasiones, se extirpa el pulmón entero donde se localiza el cáncer (neumonectomía) o parte del bronquio donde se localiza el cáncer (resección de la manga) en pacientes con enfermedad metastásica.

Tratamientos adicionales

En la mayoría de los casos en estadio IV, la cirugía no es posible porque el cáncer se ha extendido demasiado en la enfermedad en estadio IV. Para la mayoría de los pacientes con cáncer colorrectal metastásico en estadio IV, la mejor opción de tratamiento es la quimioterapia para controlar la enfermedad y sus síntomas. Si la cirugía no es la opción para su caso, el médico puede considerar la combinación de quimioterapia con alguno de los siguientes procedimientos para un tratamiento más efectivo de la enfermedad si el cáncer aparenta ser del tipo localizado.

Ablación por radiofrecuencia
Ablación por radiofrecuencia

El médico introduce una sonda larga y delgada en el tumor por la cual transmite corriente eléctrica para eliminar el tumor con calor. Este procedimiento se realiza con mayor frecuencia en el hígado en el caso de algunos tumores que, técnicamente, no se pueden extirpar.

Quimioterapia

Click Image to Enlarge.

Quimioterapia

La quimioterapia hace referencia al uso de medicamentos para localizar las células de rápido crecimiento con el fin de destruir las células cancerosas. Los medicamentos de quimioterapia pueden administrarse por la boca (vía oral), por la vena (vía intravenosa) y/o, ocasionalmente, por una arteria (vía intraarterial). Hay situaciones en las que la quimioterapia se administra en el abdomen. Es posible que el médico prescriba quimioterapia para reducir el tumor antes de una cirugía y puede usarla para destruir cualquier vestigio de cáncer que pueda haber quedado después de la cirugía. En las enfermedades en estadio IV en las que el cáncer se ha diseminado y la cirugía no es una opción, es posible considerar la quimioterapia si el análisis de sangre y el nivel de energía se encuentran dentro de parámetros razonables. Puede ser la mejor opción de tratamiento para prolongar la supervivencia y aliviar los síntomas. Para los pacientes en estadio IV cuya opción no es la cirugía, la duración de la quimioterapia es indefinida.

Radioterapia
Radioterapia

La radioterapia utiliza ondas de rayos de alta energía para atacar y destruir las células cancerosas. Los médicos administran radioterapia para reducir el tamaño del tumor antes de la cirugía y eliminar cualquier rastro de cáncer que quede después de la cirugía. En la radiación de haz externo, una máquina grande administra radiación a su tumor desde el exterior del cuerpo. En ciertas situaciones, la radiación se puede administrar a través de gránulos en el torrente sanguíneo. Esto se conoce como radioembolización transarterial (TACE), los gránulos radiactivos se administran a través de una arteria, por lo general, al hígado.

Quimiorradiación

Click Image to Enlarge.

Quimiorradiación

La quimiorradiación supone una combinación de quimioterapia y radioterapia. A raíz de esa combinación, los dos tratamientos resultan más efectivos. El médico prescribe quimioradiación para reducir el tumor antes de la cirugía y para destruir cualquier vestigio de cáncer después de la cirugía.

Terapia dirigida o biológica

Click Image to Enlarge.

Terapia dirigida o biológica

Algunos casos de cáncer colorrectal contienen células que pueden beneficiarse de agentes específicos que no son de quimioterapia y que son más selectivos frente al tumor y se concentran en una vía específica del crecimiento del cáncer. La terapia dirigida intenta localizar estas células específicamente, lo cual impide que las proteínas se alimenten del crecimiento celular.

Inmunoterapia

Algunos pacientes con un nuevo diagnóstico de cáncer colorrectal se benefician de la inmunoterapia. Estos medicamentos ayudan al sistema inmunitario a reconocer el cáncer y a combatir o destruir las células cancerosas. En general, los efectos secundarios de la inmunoterapia son muy tolerables para la mayoría de los pacientes.

Estudios clínicos
Estudios clínicos

Los ensayos clínicos permiten que los pacientes prueben un tratamiento nuevo antes de que esté disponible para el público general. En algunos casos, puede tratarse de un medicamento nuevo que no se haya utilizado antes en seres humanos; o bien, puede tratarse de un medicamento o una combinación de medicamentos que no se utilizan actualmente para un tipo específico de cáncer. En general, los ensayos clínicos en fase temprana se utilizan para probar los efectos secundarios de un medicamento o una combinación de medicamentos; mientras que los ensayos clínicos en fase posterior se utilizan para determinar la eficacia de un tratamiento nuevo para un determinado tipo de cáncer. Los ensayos clínicos permiten a médicos e investigadores mejorar el tratamiento de los tipos de cáncer con terapias posiblemente más efectivas. Un ensayo clínico puede dar lugar a un medicamento nuevo e innovador; o bien, puede no tener efecto alguno. Es importante que hable con el médico acerca de las ventajas y desventajas de los ensayos clínicos para su situación en particular.

Tratamientos paliativos

Click Image to Enlarge.

Tratamientos paliativos

Los médicos también utilizan la cirugía y la radiación para aliviar los síntomas causados ​​por el cáncer, especialmente en etapas avanzadas. La colostomía es el procedimiento más utilizado para la paliación en alguien con enfermedad metastásica que presenta una obstrucción del intestino grueso o en pacientes con sospecha de obstrucción intestinal inminente para evitar una obstrucción durante el tratamiento.