Tratamiento
El tratamiento del cáncer paratiroideo y los adenomas paratiroideos generalmente consiste en tratamientos paliativos para reducir los efectos de la hipercalcemia y cirugía para remover la glándula maligna o hiperactiva. Por lo general, la quimioterapia y la radioterapia no resultan efectivas para este tipo de cáncer. Es posible que el médico recomiende algunos de los siguientes tratamientos para el cáncer paratiroideo:
Cirugía
La cirugía es el tratamiento principal del cáncer paratiroideo y la única forma de curar esta enfermedad de manera efectiva. El médico generalmente hace una incisión en el cuello, localiza la glándula paratiroidea maligna y examina la glándula tiroidea y otros tejidos cercanos para detectar algún signo de afectación. Luego, extirpa el tumor paratiroideo, junto con los ganglios linfáticos cercanos, media glándula tiroidea y todos los músculos, el tejido o los nervios que el cáncer haya invadido. Al extirpar estos tejidos cercanos, el médico puede reducir las probabilidades de una recidiva. El médico también puede extirpar con cirugía todos los tumores que se hayan diseminado a otras partes del organismo. Además, la cirugía es el tratamiento principal para todos los tumores metastásicos o recidivantes, ya que esta enfermedad suele ser de lento crecimiento. La extirpación de todo tumor metastásico o recidivante puede reducir ampliamente el efecto de la hipercalcemia.

Quimioterapia
La quimioterapia hace referencia al uso de medicamentos para localizar las células de rápido crecimiento con el fin de eliminar las células cancerosas. La mayoría de estos medicamentos se administran a través de una vena (por vía intravenosa). Es posible administrar quimioterapia antes de la cirugía por cáncer de hueso o posteriormente con el fin de aumentar las probabilidades de que el cáncer no sea recidivante. La quimioterapia también puede proporcionarse a pacientes cuyo cáncer se ha metastatizado (diseminado) a otras partes del organismo.

Radioterapia
En la radioterapia, se usan ondas de rayos de gran energía producidas por un aparato para destruir las células cancerosas. Por lo general, la radioterapia no resulta efectiva para el tratamiento del cáncer paratiroideo, pero puede usarse después de la cirugía para reducir el riesgo de una recidiva. También puede usarse como tratamiento paliativo para reducir el tumor que se ha desarrollado dentro de estructuras cercanas.

Tratamientos paliativos
Los tratamientos del cáncer paratiroideo casi siempre incluyen tratamientos paliativos para combatir los efectos de la hipercalcemia. En general, la hipercalcemia provocada por el cáncer paratiroideo es más peligrosa que el tumor mismo y puede dar lugar a complicaciones potencialmente mortales, como estado de coma, pulso irregular e insuficiencia renal. El médico puede recomendar líquidos intravenosos para volver a hidratar al paciente, o medicamentos como los bisfosfonatos, la calcitonina o el denosumab, para ayudar a reducir y controlar los niveles de calcio en la sangre. El cinacalcet está aprobado para el tratamiento del carcinoma de paratiroides. Es un medicamento oral que ayuda a reducir los niveles de la hormona paratiroidea y, por lo tanto, a disminuir el calcio.

Estudios clínicos
Los estudios clínicos permiten que los pacientes prueben un tratamiento nuevo antes de que esté disponible para el público en general. En algunos casos, puede tratarse de un medicamento nuevo que no se ha utilizado antes en seres humanos; o bien, puede tratarse de un medicamento o una combinación de medicamentos que no se utilizan actualmente para un tipo específico de cáncer. En general, los estudios clínicos en fase temprana se utilizan para probar los efectos secundarios de un medicamento o una combinación de medicamentos; mientras que los estudios clínicos en fase posterior se utilizan para determinar la eficacia de un tratamiento nuevo para un determinado tipo de cáncer. Los estudios clínicos permiten a médicos e investigadores mejorar el tratamiento de los tipos de cáncer con terapias posiblemente más efectivas. Un estudio clínico puede dar lugar a un medicamento nuevo e innovador; o bien, puede no tener efecto alguno. Es importante que hable con el médico acerca de las ventajas y desventajas de los estudios clínicos para su situación en particular.