Recurso principal de información sobre el cáncer
Recurso principal de información sobre el cáncer

Dolor relacionado con el cáncer

Print

¿Qué es el dolor?

¿Qué es el dolor?

El dolor es una parte importante del sistema de defensa natural del organismo. Es la forma en la que el organismo le advierte que algo le va a doler o le comunica que se ha lesionado de alguna manera. Por ejemplo, el dolor que siente al tocar una estufa caliente le advierte que debe sacar la mano de allí para evitar quemarse. El dolor que siente si se fractura una pierna le impide caminar o usar la pierna de modo que pueda curarse satisfactoriamente.

¿Qué factores provocan el dolor relacionado con el cáncer?

Alrededor del 75 % de los pacientes en estadio avanzado y el 35 % de los pacientes que deben someterse a tratamientos sienten algún tipo de dolor. El dolor relacionado con el cáncer puede ser provocado por el cáncer en sí, los efectos secundarios del tratamiento o ambos. El cáncer y sus tratamientos pueden provocar dolor de la siguiente manera:

¿Cuáles son los distintos tipos de dolor?

Collapsed Dolor provocado por lesiones

Collapsed Dolor que se caracteriza por su duración e intensidad

¿De qué modo el médico evalúa el dolor relacionado con el cáncer?

El control del dolor es una parte importante del tratamiento contra el cáncer, y usted debería informar al equipo de atención médica todo tipo de dolor que tenga. El dolor puede ser debilitante y, si no se trata, puede disminuir considerablemente la calidad de vida. No obstante, existen diversas maneras eficaces para controlar y tratar el dolor relacionado con el cáncer.

Dolor del cáncer en una escala

Por lo general, el equipo de atención médica le hará las siguientes preguntas para evaluar la intensidad y la causa del dolor:

  • ¿Cuál es la intensidad del dolor en una escala del 1 al 10?
  • ¿Dónde se localiza el dolor?
  • ¿Cómo es el dolor? (p. ej. sordo, continuo, fuerte, punzante, lacerante, etc.).
  • ¿Cuándo aparece el dolor normalmente?
  • ¿Con qué rapidez aparece el dolor?
  • ¿Cuánto tiempo dura el dolor?
  • ¿Con qué frecuencia aparece el dolor?
  • ¿Hay algún factor por el cual el dolor empeora o se alivia?
  • ¿El dolor repercute en las actividades diarias o disminuye su calidad de vida?

A partir de las respuestas, el médico determinará la causa exacta del dolor y elaborará un plan de tratamiento para usted. El control del dolor tiene un papel fundamental en la atención de los pacientes con cáncer. El médico adaptará el plan de control del dolor a su afección específica, dependiendo del tipo, la duración y la intensidad del dolor. El médico le seguirá haciendo estas preguntas a lo largo de todo el tratamiento para determinar si está respondiendo favorablemente.

¿De qué modo el médico controla y trata el dolor relacionado con el cáncer?

Existen distintas opciones de tratamiento para controlar el dolor relacionado con el cáncer. El médico tratará de extirpar o reducir el tumor que provoca el dolor mediante cirugía, quimioterapia o radioterapia. Tal vez le recete medicamentos contra el dolor que, según investigaciones, reducen el dolor eficazmente en la mayoría de los pacientes que tienen cáncer. Si los medicamentos contra el dolor no funcionan, hay otros procedimientos que puede seguir el médico.

Cirugía
Cirugía

Extirpar quirúrgicamente la totalidad o parte de un tumor que ejerce presión sobre los órganos, nervios o huesos puede aliviar el dolor.

Quimioterapia
Quimioterapia
Quimioterapia

En la quimioterapia se utilizan medicamentos que se transportan por el torrente circulatorio y destruyen las células cancerosas que encuentran. La quimioterapia puede reducir el tamaño del tumor y aliviar el dolor, en especial cuando está ejerciendo presión contra los órganos o nervios.

Radioterapia
Radioterapia

En la radioterapia, se usan rayos de gran energía para localizar y destruir las células cancerosas. La radioterapia puede reducir el tamaño del tumor y aliviar el dolor.

Medicamentos no opiáceos contra el dolor
Medicamentos no opiáceos contra el dolor

Los medicamentos no opiáceos suelen usarse para tratar el dolor leve a moderado. Muchos medicamentos no opiáceos, como el paracetamol, el ibuprofeno y la aspirina, son de venta libre, lo que significa que no se necesita una receta para comprarlos. Entre estos medicamentos, se incluyen el paracetamol, que puede disminuir el dolor con gran eficacia, y los antiinflamatorios no esteroides (AINE), como el ibuprofeno y el naproxeno, que pueden reducir el dolor y la inflamación.

Medicamentos opiáceos contra el dolor
Medicamentos opiáceos contra el dolor

Los opiáceos son medicamentos contra el dolor más fuertes que se recetan para tratar el dolor moderado a intenso. Los opiáceos pueden utilizarse solos o combinados con medicamentos no opiáceos, como el paracetamol, el ibuprofeno y la aspirina. Las personas que toman opiáceos para combatir el dolor relacionado con el cáncer pueden volverse tolerantes a sus efectos después de un tiempo, lo que significa que deberán tomar dosis más altas o medicamentos más fuertes para lograr el mismo nivel de alivio del dolor. Estos medicamentos también se asocian con efectos secundarios frecuentes, por ejemplo, náuseas, somnolencia y estreñimiento. Por este motivo, recuerde que nunca debe aumentar la dosis de los medicamentos usted mismo; únicamente puede aumentar su dosis si lo ha consultado con el médico.

Mientras que los pacientes con cáncer a veces temen convertirse en "adictos" a los medicamentos para el dolor, es importante darse cuenta de que estos medicamentos existen para el alivio del dolor, que es un síntoma real, y válido común entre los pacientes con cáncer. Estos medicamentos pueden administrarse de manera segura sin convertirse en adictos, bajo la atenta supervisión de su médico.

Otros medicamentos contra el dolor
Otros medicamentos contra el dolor
Otros medicamentos contra el dolor

El médico también puede recetarle otros medicamentos, como antidepresivos, anticonvulsivos y esteroides para controlar el dolor relacionado con el cáncer. Estos medicamentos suelen usarse para tratar otras afecciones, pero son muy eficaces para tratar tipos específicos de dolor. Es posible combinarlos con opiáceos o no opiáceos para obtener mejores resultados.

  • Los antidepresivos normalmente se utilizan para tratar la depresión, pero también resultan útiles para aliviar la sensación de ardor y cosquilleo provocada por el daño nervioso a partir de la quimioterapia.
  • Los anticonvulsivos normalmente se utilizan para tratar la convulsión, pero también resultan útiles para aliviar la sensación de ardor y cosquilleo provocada por el daño nervioso. Se debe tener cuidado al tomar estos medicamentos antes de conducir o de operar maquinaria pesada.
  • Los esteroides se utilizan frecuentemente para reducir la hinchazón y aliviar el dolor provocado por la inflamación.

Bloqueos nerviosos

Bloqueos nerviosos

Los bloqueos nerviosos suelen usarse para dar alivio en caso de dolor agudo. En esta intervención, el médico inyecta un anestésico (un medicamento que causa pérdida de la sensación, por ejemplo, del dolor) en los nervios en la parte del cuerpo donde hay dolor o en la médula espinal. El anestésico interrumpe las señales de dolor que se dirigen al cerebro y brinda alivio temporario. En un procedimiento similar llamado "neurólisis", el médico inyecta alcohol etílico para destruir el tejido nervioso y ofrecer alivio de mayor duración.

Bombas para administración por vía intratecal y epidural

Bombas para administración por vía intratecal y epidural

Las bombas se usan con frecuencia para brindar alivio de una manera más generalizada o para un dolor crónico. Para este procedimiento, el médico coloca una bomba en la médula espinal o alrededor de ella. La bomba interrumpe las señales de dolor que van al cerebro al enviar medicación a los nervios.

Neuroestimulación eléctrica transcutánea

Neuroestimulación eléctrica transcutánea

La neuroestimulación eléctrica transcutánea (transcutaneous electric nerve stimulation, TENS) es otro procedimiento que localiza los nervios al transmitir señales de dolor desde el cerebro para aliviar el dolor. En la TENS, se utiliza una corriente eléctrica suave producida por un dispositivo pequeño para estimular las fibras nerviosas y dar alivio.

Neurocirugía
Neurocirugía

El médico puede recomendar una neurocirugía para el dolor extremadamente intenso. Para esta intervención, el cirujano corta los nervios que llevan las señales de dolor al cerebro.

Tratamientos complementarios
Tratamientos complementarios

Además de los medicamentos contra el dolor, el médico puede comentarle acerca de otros tratamientos no farmacológicos. Las técnicas de relajación, la meditación, la práctica de yoga, la acupuntura, los masajes, la biorregulación, la hipnosis y la visualización pueden ayudarlo a sentirse mejor.

Revisado por: